El boleto de colectivo aumentó 912% en AMBA en casi dos años, pero el sector se mantiene en crisis y con amenaza de paro

Es el servicio público que más subió desde diciembre de 2023 en la región más poblada del país. Las empresas planean pagar sueldos y aguinaldos en cuotas. La UTA alertó por una posible medida de fuerza

Guardar
El boleto de colectivo trepó
El boleto de colectivo trepó más de 900% desde diciembre de 2023. (Fotografía: Adrián Escandar)

El boleto de colectivo en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) registró un aumento de 912% desde el inicio de la gestión de Javier Milei, transformándose en el servicio público con mayor suba en la región más poblada del país. A pesar de esta escalada, el sector continúa en una crisis estructural y los usuarios enfrentan condiciones cada vez más precarias en el servicio.

Las cámaras empresarias del transporte reportan una caída sostenida en sus ingresos. Esta semana notificaron a la Secretaría de Trabajo y a la de Transporte que los sueldos de noviembre serán abonados en, al menos, dos cuotas mensuales, y los aguinaldos en hasta seis tramos. Por su parte, la Unión Tranviarios Automotor (UTA) advirtió al Gobierno que será responsable si los trabajadores del sector realizan un paro en respuesta a las medidas empresarias.

De acuerdo con el Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP (UBA-Conicet), el incremento promedio del boleto de colectivo en AMBA entre diciembre de 2023 y noviembre de 2025 alcanzó el 912%. Este porcentaje superó tanto la suba promedio de la canasta de servicios públicos de la región (532%), como la de la factura de luz (330%), gas (534%) y agua (365%).

En diciembre de 2023, el Estado nacional gestionaba íntegramente el servicio en el AMBA. El boleto para recorridos de 3 a 6 kilómetros, el de mayor demanda, costaba $59. Para noviembre de 2025, el pasaje en la Ciudad de Buenos Aires —ya bajo administración porteña— ascendió a $633,67, equivalente a un alza del 974% respecto a diciembre de 2023. El boleto interjurisdiccional, aún gestionado por la Nación, cuesta $551,24, lo que representa un 834% de incremento en el mismo lapso.

Es el servicio público que
Es el servicio público que más subió desde diciembre de 2023 en la región más poblada del país (Luciano González)

Amenaza de paro por pago en cuotas

La UTA reiteró el miércoles su advertencia al Gobierno, responsabilizándolo ante una posible medida de fuerza de los trabajadores, tras el anuncio de las empresas del AMBA de abonar los salarios de noviembre en dos cuotas y dividir el aguinaldo en seis partes. “El Gobierno será responsable que los trabajadores realicen un paro para que perciban en tiempo y forma los salarios que han ganado y que constituyen el sustento de sus familias, ante la amenaza de las Cámaras Empresarias de pagar los salarios en dos partes y de fraccionar en cuotas el aguinaldo”, expresó el secretario general de la UTA, Roberto Fernández.

Las empresas argumentan una caída significativa en sus ingresos, a pesar de que el boleto evidenció la mayor suba entre los servicios públicos desde el inicio de la gestión Milei. En una carta dirigida a los secretarios de Transporte, Luis Pierrini, y de Trabajo, Julio Cordero, las cinco cámaras empresarias del sector comunicaron: “Venimos a informar la gravísima coyuntura económica, financiera y operativa que atraviesa el sector del transporte automotor de pasajeros en todo el país, situación que ha generado un quiebre absoluto del equilibrio económico, tornando materialmente imposible sostener en tiempo y forma el pago íntegro y contemporáneo de las obligaciones salariales del personal”.

El conflicto se profundiza en pleno proceso de negociación paritaria, e incrementa la presión para que el Gobierno restablezca el flujo de fondos a las operadoras, congelado desde mediados de 2025.

Las cámaras señalaron que desde hace meses advierten sobre ingresos insuficientes, suba de costos (combustible, repuestos, mantenimiento, seguros y cargas sociales), distorsiones tarifarias y falta de actualización de fondos compensadores, lo que ha llevado a muchas empresas al límite operativo.

Desde AAETA aseguran que el
Desde AAETA aseguran que el boleto de colectivo se encuentra en una zona promedio y alejado del máximo de marzo de 2019.

El comunicado empresarial anunció un plan de pago escalonado: los salarios de noviembre de 2025 se cancelarán en dos cuotas dentro de un plazo máximo de dos meses, y el aguinaldo (Segundo Sueldo Anual Complementario) se abonará en seis cuotas consecutivas, ante la imposibilidad de afrontar su pago íntegro de inmediato sin comprometer la continuidad del servicio.

La medida siguió a un incremento del 9,71% en las tarifas de las líneas bajo jurisdicción nacional (aquellas con cabecera en la Ciudad y en el conurbano bonaerense). Las empresas aclararon que este aumento no representa mayores ingresos para ellas, sino un mayor costo para los usuarios y un descenso en los subsidios estatales.

El ajuste tarifario y el deterioro del servicio

Según la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA), “los ajustes tarifarios que se registran en las diferentes jurisdicciones del AMBA (…) no tienen como efecto mejorar la economía de las empresas o los niveles de servicio, sino que son un mecanismo mediante el cual los tres Estados intervinientes reducen el peso de los subsidios y mejoran, así, sus cuentas fiscales”, explicó la entidad.

La brecha persistente entre los costos reales y el subsidio estatal constituye un problema histórico. El costo real del boleto sin subsidio en el AMBA es de $1.713, mientras que la tarifa técnica (subsidio estatal más pasaje) promedia $1.092 por viaje. Durante 2025, según AAETA, se perdió la coordinación tarifaria: la Provincia y la Ciudad de Buenos Aires establecieron aumentos mensuales por inflación más dos puntos porcentuales, mientras que la Nación solo dispuso subas en mayo, junio, julio y noviembre, manteniendo su tarifa más baja. Esto produjo una diferencia cercana al 15% entre lo que pagan los usuarios de líneas nacionales y quienes utilizan servicios urbanos o provinciales similares.

AAETA remarcó que esta diferencia genera problemas de competencia para las líneas nacionales frente a las provinciales y porteñas.

No se descartan medidas de
No se descartan medidas de fuerza tras el anuncio del pago escalonado de salarios y aguinaldos. (Luciano González)

Desde el análisis económico, la llamada tarifa técnica cayó 28% en la última década, aunque es la referencia para los costos del servicio. En contrapartida, la carga sobre el usuario creció: el boleto subió más de 600% en 2024 y en 2025 se incrementó incluso por encima de la inflación en Ciudad y Provincia de Buenos Aires.

El objetivo de los aumentos, según AAETA, fue elevar la incidencia de la tarifa en los ingresos de las empresas del 9% al 37%, lo que permitió reducir el aporte estatal en más de un tercio.

Sin embargo, los usuarios no percibieron mejoras cualitativas, ya que la diferencia entre los costos reales y la cobertura por tarifa técnica provoca “tarifas cada vez más caras para los usuarios, sin una contraprestación real en los servicios”.

Como evidencia del deterioro, AAETA reportó que la antigüedad promedio de los colectivos en AMBA es de 7,7 años, y el 27% de la flota supera los 10 años de uso, consecuencia del “atraso de tarifas y subsidios respecto a la inflación desde al menos 2016”.

Una excepción destacada es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que desde julio inició un esquema propio de recomposición del ingreso orientado a fomentar inversión y renovación de flotas con energías limpias. Según AAETA, esto ya genera una diferencia: CABA actualmente reconoce 29% más por pasajero transportado que la Provincia o la Nación, y este diferencial se hará visible en la operación en el corto plazo.