
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, se refirió a la reforma laboral y explicó los ejes centrales que el Gobierno busca llevar al Congreso. Aseguró que en el actual mercado laboral “todos caranchean”. También, afirmó que quitando diferentes “peajes” que hoy existen muchos salarios podrían subir en $100.000.
“A mí me gusta hablar de federalización laboral. El objetivo central acá es lograr un mercado de trabajo que permita subirle el sueldo a la gente y que la gente tenga más empleo formal. El diagnóstico es clarísimo: la Argentina hace 15 años que no crea empleo formal. Obviamente tenemos un problema muy serio en ese sentido”, dijo en diálogo con Radio Mitre.
Planteó que hay tres grandes temas. “El primero es que la relación de trabajo es una relación que todos caranchean. Todos muerden. Por lo pronto, el propio Estado, porque cuando vos contratás hay unos impuestos impresionantes sobre la relación laboral. Los sindicatos también caranchean porque se llevan una comisión: la cuota solidaria, el aporte sindical del que está sindicalizado. La industria del juicio caranchea, los empresarios caranchean porque también hay aportes que se tienen que pagar en la relación laboral”, señaló.

Habló de los “peajes” que deben pagar los trabajadores: “Los salarios se fijan en las convenciones colectivas, en la negociación entre un representante de los empresarios y uno del sindicalismo, y ahí hay una comisión que se cobra por gestionar eso. Cuando mirás los números, son realmente muy impactantes: más o menos cada trabajador argentino paga, para que le gestionen esa paritaria, esa convención colectiva —no me vas a creer el número— unos $100.000 por mes".
Por otra parte, puso ejemplos de otras formas de negociaciones colectivas: “En Alemania las negociaciones son provinciales; en Australia y en Estados Unidos, son por empresas. A mí me parece relevante porque nosotros tenemos estimaciones sobre el impacto de que el sueldo sea el mismo en todo el país. En el Noroeste, por caso, si trabajadores y empresas pudieran acordar en cada lugar, adecuándose a sus propias condiciones, el empleo subiría 17 puntos”.
En segundo lugar, el ministro se refirió a la “industria del juicio, que genera un montón de incertidumbres asociadas a la relación laboral. Los cambios que hacemos en la Ley de Contrato de Trabajo apuntan a darle más claridad, más transparencia a la relación laboral. De ahí también que el presidente hable de un proceso de registración mucho más sencillo. Y todo eso, a su vez, se traduce en menor incertidumbre al momento de los fallos”.
“Si nuestra ley laboral establece que la indemnización es de un salario por cada año trabajado, yo creo que el problema no está ahí. El problema surge cuando los jueces, en vez de hacerte pagar ese salario —o incluso un mes por año trabajado— lo multiplican por dos o por tres”, detalló.

Sobre la reforma previsional, cree que primero es necesario llevar a la gente a la formalidad, por lo que los cambios en la legislación laboral son previos.
También, Sturzenegger adelantó qué cambios se van a hacer en las vacaciones: “Vos tenés la posibilidad del mutuo acuerdo entre el trabajador y el empleador, por ejemplo para fraccionar las vacaciones. En vez de tomártelas todas juntas, podés distribuirlas si hay mutuo acuerdo. Se busca darle a la gente más libertad para trabajar y para organizar sus cosas”.
“Entonces, si la ley decía que tenías que tomar las vacaciones de determinada manera, ahora incorporamos un artículo que permite que, si vos le planteás a tu empleador “me las quiero tomar así” y el empleador está de acuerdo —o si el empleador te lo sugiere y vos estás de acuerdo—, se pueda hacer. Si no estás de acuerdo, ninguna de las dos partes está obligada: todo queda igual que ahora", añadió.
En materia tributaria, sobre la posibilidad de eliminación del monotributo, dijo que es un tema que preferiría que lo explique el ministro de Economía, Luis Caputo, pero sostuvo que hay que ordenar el régimen.

Por otro lado, Sturzenegger dijo que el acuerdo con EEUU es muy positivo y en relación a las posibles afectaciones a la industria cree que va a haber un proceso de reacomodamiento. En ese sentido, afirmó: “Argentina va hacia un desarrollo industrial impulsado por ventajas casi únicas, que van a hacer que ciertas industrias nacionales sean absolutamente imbatibles en términos de competitividad. Se trata de aquellas que utilizan de manera intensiva uno de los recursos que en Argentina va a ser de los más baratos del mundo: el gas “. También mencionó la industria petroquímica, la minera, la de fertilizantes y plásticos.
“Tenemos que empezar a cambiar un poco el chip: siempre hablamos del ‘costo argentino’. Hay sectores en los que nadie en el mundo nos va a poder competir”, concluyó.
Últimas Noticias
Redujeron la velocidad máxima en uno de los accesos a la ciudad de Buenos Aires: qué puede pasar con las otras vías rápidas
El acceso Oeste unificó la velocidad máxima a 110km/h y la decisión podría trasladarse también a Panamericana. Todavía no se cumplió un mes de la medida, pero hay posiciones opuestas respecto al resultado que se obtenga

Tras la baja del riesgo país, CABA colocó deuda por USD 600 millones a una tasa del 7,8%
La administración de Jorge Macri concretó una emisión bajo ley extranjera a siete años promedio, en medio de una mejora en los costos del crédito y con ofertas por hasta USD 1.700 millones

La inflación mayorista desaceleró a 1,1% en octubre
El índice mayorista se redujo 2,6 puntos porcentuales respecto a la medición de septiembre. Qué va a pasar con la dinámica minorista en noviembre y cómo juega la reducción del dólar

La empresa pública que opera los reactores nucleares firmó un acuerdo para proveer servicios en varios países
Nucleoeléctrica Argentina suscribió un MOU con Candu Energy que permitirá ampliar la oferta internacional de ingeniería, asistencia técnica y mantenimiento para centrales
Ignacio Lamothe, titular del CFI: “Argentina necesita 20.000 millones de dólares en infraestructura logística”
El secretario general del CFI analiza el rol de los fondos de garantía en el financiamiento productivo y explica cómo esta herramienta busca reducir las asimetrías entre las provincias.


