El estrés financiero se consolidó como una preocupación diaria para la mayoría de los argentinos, según el Estudio de Bienestar Financiero 2025 realizado por Mercer. Siete de cada diez personas reconocen que la presión económica afecta su vida cotidiana, en un contexto marcado por la inflación, la incertidumbre y la pérdida de poder adquisitivo. Este fenómeno repercute no solo en la salud emocional de los trabajadores, sino también en su productividad y en la calidad de su desempeño laboral.
El reporte, basado en casi 200 respuestas de trabajadores locales, revela que el 70% de la población experimenta algún grado de estrés financiero. Además, el 61% de los empleados admite que las preocupaciones económicas los acompañan durante la jornada laboral, lo que evidencia la magnitud del problema. La mayoría de los encuestados recurre a familiares o amigos para buscar asesoramiento sobre sus finanzas, una práctica que, según el análisis, refleja tanto la confianza interpersonal como la falta de acceso a educación financiera formal. Entre el 44% y el 54% de los participantes opta por este tipo de apoyo, lo que pone de manifiesto una brecha significativa en el conocimiento vinculado a las finanzas.
La suba de precios, el endeudamiento y la falta de planificación aparecen como los principales factores que alimentan el estrés financiero en Argentina. Aunque el 55% de los encuestados afirma que planifica sus finanzas mensualmente y ocho de cada diez declara tener el hábito del ahorro, el 31% identifica la falta de conocimiento como el principal obstáculo para una gestión eficaz de sus recursos.

Esta carencia supera incluso a los gastos imprevistos y a la ausencia de metas claras. La firma destaca que la combinación de hábitos irregulares y escasa educación financiera limita la capacidad de las personas para proyectar a largo plazo, las expone a situaciones de vulnerabilidad y dificulta la toma de decisiones informadas. Como resultado, muchas personas dependen de soluciones de corto plazo y experimentan una sensación de pérdida de control sobre su futuro económico.
El impacto de este fenómeno trasciende el ámbito personal y se traslada al entorno laboral. Dolores Liendo, directora de Wealth para Argentina, Uruguay y Paraguay en Mercer, sostuvo que “el bienestar financiero dejó de ser un tema privado para convertirse en un desafío organizacional”. “Cuando las personas viven con incertidumbre económica, su energía y foco se ven afectados. Acompañarlas no es un beneficio adicional: es una estrategia clave para sostener equipos saludables, comprometidos y productivos”, acotó.
El estudio indica que el 14% de los encuestados experimenta un nivel alto de estrés al pensar en su situación financiera, hasta el punto de que esto afecta su descanso y sueño. Además, el 22% siente que no tiene el control de sus finanzas y el 19% tuvo que pedir dinero prestado para cubrir gastos esenciales en los últimos seis meses, lo que refleja el impacto de la inflación sobre la estabilidad de los hogares.
“En tiempos donde la economía condiciona tanto las decisiones individuales, el bienestar financiero se vuelve una extensión natural del bienestar emocional. Las empresas que logren integrar esta dimensión estarán mejor preparadas para construir equipos más resilientes y comprometidos”, agregó Liendo.

La brecha en la educación financiera y el rol de las empresas emergen como temas centrales en el análisis. Solo el 30% de las compañías ofrece programas de educación o asesoramiento financiero a sus empleados, pese a que el 71% de los trabajadores expresa el deseo de recibir apoyo en la toma de decisiones económicas personales. Entre las iniciativas que la consultora recomienda se encuentran talleres de educación financiera, herramientas digitales para el control del presupuesto y beneficios corporativos como planes de ahorro para el retiro, seguros de vida y salud, y programas de manejo de deudas.
El informe también resalta diferencias de género en la percepción del estrés financiero. Las mujeres reportan mayores niveles de preocupación económica que los hombres, lo que subraya la importancia de incorporar la perspectiva de género en las estrategias de bienestar financiero.
Frente a este panorama, la consultora concluye que acompañar a los empleados en la gestión de su bienestar financiero constituye una práctica responsable y una estrategia de negocio sostenible. La implementación de programas integrales, que combinan educación, asesoramiento y herramientas digitales, permite a los trabajadores mejorar su seguridad económica, reducir el estrés y aumentar su compromiso con la organización.
Últimas Noticias
Bitcoin cae por debajo de 90.000 dólares por primera vez en siete meses
El cambio de rumbo se produce en medio de crecientes vientos en contra para la economía, incluidas nuevas preocupaciones sobre la política de tasas de interés. Recuperó parte de las pérdidas para cotizar en torno a 91.400 dólares
JPMorgan advirtió por una posible “corrección” en las valoraciones de la compañías de inteligencia artificial
El vicepresidente del banco más grande de EEUU se une al coro de ejecutivos de Wall Street cada vez más preocupados por la posibilidad de que se forme una burbuja en las valoraciones de la IA
Cuánto se encareció viajar al exterior en relación al verano pasado: los destinos más convenientes y el costo por día en cada uno
En la previa de la temporada alta, los argentinos analizan opciones y consideran diferencias de precios entre destinos internacionales y nacionales. Los números de Brasil y Chile

Otro golpe desregulador: el Gobierno le prohibió al Instituto de la Yerba Mate intervenir en el mercado y fijar precios
La administración nacional modificó el esquema del organismo y eliminó atribuciones históricas para determinar valores y definir reglas en la cadena productiva

Sturzenegger: “En las relaciones de trabajo todos ‘caranchean’, los sindicatos, la industria del juicio, el Estado, todos”
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado dio detalles de la reforma laboral y aclaró algunas de las versiones que circularon, entre ellas, las referidas a las indemnizaciones y las vacaciones



