Quiénes son los 9 economistas que le llevaron a Cristina Kirchner propuestas para un “modelo nacional”

La ex mandataria recibió en su departamento de San Telmo, donde cumple prisión domiciliaria, a un grupo de profesionales que “elaboraron un documento económico de más de 400 páginas”, según detalló en X

Guardar
De izquierda a derecha: Anastasia
De izquierda a derecha: Anastasia Daicich, Jorge Carrera, Valentina Castro, Emiliano Estrada, Cristina Kirchner, Martín Pollera, Mercedes D’Alessandro, Juan Pablo Futten, Fernando Ausas y Pablo Manzanelli

La ex presidente Cristina Kirchner recibió en su casa de San Telmo, donde cumple presión domiciliaria por la condena a 6 años por la llamada causa Vialidad, a un grupo de economistas peronista y cercanos al kirchnerismo.

Se trata de nueve economistas, siete hombres y dos mujeres, que llegaron esta tarde a San José 1111, el domicilio donde la ex mandataria cumple condena.

“En el Día del Militante, recibimos en San José 1111 a un grupo de economistas que en representación de más de 80 profesionales me entregaron y presentaron consideraciones y propuestas sobre un modelo económico nacional de crecimiento productivo y federal para el siglo XXI”, destacó Fernández de Kirchner en X.

Además, destacó que todos los presentes, en el ámbito del Partido Justicialista, divididos en comisiones y durante más de 45 jornadas de trabajo; elaboraron un documento económico de más de 400 páginas.

“No es un trabajo cerrado, sino una hoja de ruta abierta al debate y a la acción que será presentado ante el Partido Justicialista para su apertura y discusión”, detalló CFK.

“Estoy convencida que Argentina enfrenta una encrucijada histórica. El mundo se redefine a través de tensiones geopolíticas, transformaciones tecnológicas y nuevos desafíos energéticos y ambientales. En este contexto urge abandonar la macroeconomía del desacuerdo y construir una hoja de ruta hacia el desarrollo con soberanía, producción e inclusión. Por eso, creo sinceramente que es hora de decidir qué país queremos construir; porque la crisis argentina no es solo económica… es una crisis de proyecto de país“, finalizó el posteo de la ex mandataria.

Quién es quién

  • Anastasia Daicich. Encabezó la Dirección de Seguimiento de Gestión y Fortalecimiento Institucional bajo la órbita del Ministerio de Economía. Es Licenciada en Economía por la UBA. Cuenta con una Especialización y Maestría en Relaciones y Negociaciones Internacionales (FLACSO), además de una Maestría en Relaciones Económicas Internacionales otorgada por la Universidad de Barcelona.
  • Jorge Carrera. Es doctor en Investigaciones en Economía por la Universitá degli Studi di Pavía (Italia). Posee los títulos de Contador Público y Licenciado en Economía otorgados por la UBA. Ocupó el cargo de Vicepresidente Segundo en el Banco Central de la República Argentina (BCRA). Anteriormente se desempeñó en el BCRA como Subgerente General de Investigaciones Económicas y previamente como Gerente Principal del área. También fue Vicedirector del Centro de Economía Internacional (CEI) y consultor en macroeconomía para diversas entidades internacionales. Ejerce la docencia como profesor de Finanzas Internacionales en la UNLP y la UBA. Además, es investigador en Conicet.
Mercedes D'Alessandro, cuando era funcionaria
Mercedes D'Alessandro, cuando era funcionaria de Economía
  • Valentina Castro. Es socióloga y se encuentra cursando la Maestría en Economía Política en Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). Se desempeña como columnista económica en una emisora de alcance nacional y es docente universitaria en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
  • Emiliano Estrada. Es economista y ocupa el cargo de diputado nacional por Salta. Antes de asumir en la Cámara de Diputados, fue Subsecretario de Relaciones con las Provincias en el Ministerio del Interior de la Nación y se desempeñó como ministro de Economía de Salta entre 2017 y 2019.
  • Martín Pollera. Fue secretario de Comercio de la breve gestión de Silvina Batakis al frente de Economía, en el mandato de Alberto Fernández. Es economista de la Universidad Nacional de La Plata y también fue Subsecretario de Políticas para el Desarrollo con Equidad Regional en el Ministerio del Interior, conducido por Eduardo Pedro. También fue funcionario en Florencio Varela.
Martín Pollera junto a Silvina
Martín Pollera junto a Silvina Batakis en la pandemia
  • Mercedes D’Alessandro. Se desempeñó como Directora Nacional de Economía, Igualdad y Género en el Ministerio de Economía nacional durante la gestión de Martín Guzmán. Es fundadora de Economía Femini(s)ta, un proyecto digital y organización no gubernamental dedicada a la generación y divulgación de información económica bajo una mirada de género. Ocupó la dirección de la carrera de Economía en la Universidad Nacional de General Sarmiento y trabajó como docente e investigadora en la Universidad Nacional de General San Martín, la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de Quilmes.
  • Juan Pablo Futten. Es contador público con especialización en tributación. Se desempeña como docente en Impuestos II en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA y también dicta Procedimiento Contencioso Administrativo y Fiscal en la misma casa de estudios. Trabaja de manera independiente en el ejercicio profesional y ha asesorado al Senado de la Nación en cuestiones tributarias.
  • Fernando Ausas. Es Licenciado en Economía por la UBA y ejerció como director general de Asuntos Financieros Contables de la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires (AGCBA). Está a cargo de la coordinación del Área de Análisis Económico en la consultora Analogías. Su labor se centra en el desarrollo de modelos que vinculan la dinámica económica con el estado de la opinión pública.
  • Pablo Manzanelli. Es Doctor en Ciencias Sociales y Licenciado en Sociología por la UBA, además de Magíster en Economía Política por Flacso. Se especializa como investigador en el Conicet. Trabaja como docente e investigador en el Área de Economía y Tecnología de FLACSO y en el Departamento de Economía y Administración de la UNQ. Integra y coordina el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA).

Últimas Noticias

El precio de la soja trepó casi 3% y tocó el nivel más alto en 17 meses

La oleaginosa saltó más de 12 dólares en el mercado de Chicago y tocó un máximo desde junio de 2024. Los motivos detrás de la suba

El precio de la soja

Jornada financiera: el dólar bajó a $1.415 y cayeron las reservas por pagos de deuda

La divisa minorista restó diez pesos y el mayorista quedó en mínimos en un mes. Las reservas cedieron USD 280 millones por vencimientos con organismos. El S&P Merval perdió 2,2% y los bonos tuvieron leve alza

Jornada financiera: el dólar bajó

La deuda total del sector público nacional bajó en octubre por sexto mes consecutivo

El saldo de obligaciones de la administración central cayó en USD 6.965 millones respecto de septiembre, impulsado por amortizaciones y canjes que superaron las emisiones, el resto de la reducción fue por diferencias de cambio, informó la Secretaría de Finanzas

La deuda total del sector

Quién es “rey del fracking” y amigo de Donald Trump que acaba de desembarcar con su petrolera en Vaca Muerta

El magnate Harold Hamm es el dueño de Continental Resources, la compañía estadounidense que anunció la compra de un área en el yacimiento shale neuquino. Tiene una fortuna personal de USD 16.000 millones

Quién es “rey del fracking”

Por qué la nueva Hilux llegará en 2027 y qué pasará con el SUV SW4 ante el cambio de modelo

El cambio de generación de la pick-up que lidera el mercado tardará un año en llegar a Argentina. Adaptar la planta demandará una gran inversión y trabajo que no altere los tres turnos de producción actuales

Por qué la nueva Hilux