Mercados: acciones y bonos operaron con cautela a la espera de más detalles sobre el acuerdo comercial con EEUU

El S&P Merval cayó 2,2% y los ADR operaron con mayoría de bajas en Wall Street, aunque sostienen balance positivo en noviembre. Los bonos negociaron con leve alza y un riesgo país aún sobre los 600 puntos

Guardar
Los activos argentinos mantienen en
Los activos argentinos mantienen en noviembre la mejora de precios cosechada tras las elecciones legislativas.

La plaza bursátil argentina operó con tendencia bajista para acciones y ligeras ganancias para los bonos públicos, mientras se analizan los alcances de un acuerdo comercial alcanzado con Estados Unidos y las empresas buscan financiación por la contracción de las tasas de interés de pesos.

Superadas las elecciones de medio término, donde el Gobierno libertario de Javier Milei obtuvo un triunfo mejor al esperado, las variables del mercado tienden a un amplio reacomodamiento con vistas a los próximos dos años de gestión.

El reciente anuncio de un acuerdo de cooperación bilateral en materia de comercio e inversiones entre Argentina y Estados Unidos, que habilitaría condiciones más favorables para exportadores locales, también tiene efecto sobre los planes de algunas de las empresas cotizantes.

Por ello, varias salieron o analizan la colocación de Obligaciones Negociables para buscar fondeo del mercado con la idea de ampliar negocios o refinanciar proyectos vigentes, dijeron analistas a Reuters.

El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cayó 2,2%, a 2.926.871 puntos. Entre los ADR y acciones de compañías argentinas negociados en dólares en Wall Street hubo mayoría de números negativos, encabezados por los papeles bancarios, que cedieron hasta 5 por por ciento.

Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares
Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares (actualizado a las 17:10)

El Merval venía de ganancias en torno al 10% durante las dos semanas previas y un salto cercano al 70% en octubre en línea con el desempeño de los ADR argentinos cotizados en Wall Street.

Los bonos soberanos en dólares finalizaron con una ganancia promedio de 0,2%, con un riesgo país de JP Morgan en los 618 puntos básicos para Argentina a las 17:10 horas.

Por su parte, el dólar mayorista cerró a $1.387, en mínimos en un mes, con la ratificación del Gobierno de mantener el sistema de bandas para administrar la flotación de la moneda, pese al reclamo de inversores para que se flexibilice el régimen cambiario para ayudar a reconstituir las reservas y sostener la inversión extranjera.

Juan Manuel Franco, economista jefe del Grupo SBS, enfatizó que “el mercado local continúa ansioso por conocer novedades en el plano cambiario, mas concretamente respecto a la acumulación de reservas, algo que el Gobierno comunicó que comenzaría en poco tiempo. Creemos que la acumulación es clave para bajar el riesgo país a niveles compatibles con la vuelta a los mercados internacionales, y que podría complementarse muy bien con alguna operación de recompra de bonos que alivie los pagos en dólares de Argentina en los próximos años”.

“En tanto, la cuenta capital y financiera jugara un rol clave en este esquema, por lo que habrá que seguir de cerca si tienen lugar algunas inversiones tras el acuerdo comercial con EEUU”, expresó Franco.

El analista y asesor Salvador Di Stefano pronosticó que “las acciones seguirán la escalada alcista, con un alto grado de selectividad. No todo es lo mismo. En el sector petrolero, el balance de YPF estructuralmente es muy bueno, pero al no mostrar ganancias el papel esta pesado en el mercado. Vista gana dinero y proyecta inversiones fabulosas, el papel tendrá más dinamismo en el mercado. La diversidad productiva de Pampa Energía y su bajo endeudamiento la hace estar mejor preparada para crecer, comprando áreas muy productivas”.

“En el mercado hay que ser más accionista de largo plazo, y menos inversor de corto plazo, los negocios requieren paciencia. Comprar y vender permanentemente te hace pagar una tonelada de comisiones”, consideró Di Stefano.

Jorge Fedio, analista técnico de Clave Bursátil, recordó que “el Gobierno debió superar dificultades extremas de una oposición de resistencia total a bloquear todas las iniciativas en el Congreso del año 2025, previo a las elecciones legislativas, de manera que, gracias al inmediato alineamiento con Estados Unidos e Israel, recibió la ayuda del Tesoro de EEUU y aguantó la extremada presión cambiaria -nunca sucedió que los que podían se dolarizaron por USD 18.000 millones-”.

“Sorprendentemente ganó las elecciones y la Bolsa se disparó en triunfal ‘rally alcista’ al que le queda cuerda para rato”, evaluó Jorge Fedio.

Últimas Noticias

Jornada financiera: el dólar bajó a $1.415 y cayeron las reservas por pagos de deuda

La divisa minorista restó diez pesos y el mayorista quedó en mínimos en un mes. Las reservas cedieron USD 280 millones por vencimientos con organismos. El S&P Merval perdió 2,2% y los bonos tuvieron leve alza

Jornada financiera: el dólar bajó

La deuda total del sector público nacional bajó en octubre por sexto mes consecutivo

El saldo de obligaciones de la administración central cayó en USD 6.965 millones respecto de septiembre, impulsado por amortizaciones y canjes que superaron las emisiones, el resto de la reducción fue por diferencias de cambio, informó la Secretaría de Finanzas

La deuda total del sector

Quién es “rey del fracking” y amigo de Donald Trump que acaba de desembarcar con su petrolera en Vaca Muerta

El magnate Harold Hamm es el dueño de Continental Resources, la compañía estadounidense que anunció la compra de un área en el yacimiento shale neuquino. Tiene una fortuna personal de USD 16.000 millones

Quién es “rey del fracking”

Por qué la nueva Hilux llegará en 2027 y qué pasará con el SUV SW4 ante el cambio de modelo

El cambio de generación de la pick-up que lidera el mercado tardará un año en llegar a Argentina. Adaptar la planta demandará una gran inversión y trabajo que no altere los tres turnos de producción actuales

Por qué la nueva Hilux

Acuerdo comercial con EEUU: cuánto le cuesta a la Argentina el régimen de subsidios que pidió revisar Trump

Según el acuerdo marco difundido, el Gobierno ponga la lupa sobre las subvenciones a industrias. Los números oficiales detrás del Régimen de Economía del Conocimiento

Acuerdo comercial con EEUU: cuánto