
Tras el fuerte incremento en las tarifas de los colectivos de jurisdicción nacional en el AMBA, las empresas de colectivos afirmaron que no es posible revertir el deterioro en los servicios dada la creciente brecha entre los costos reales de la actividad y lo que reconoce el Estado mediante la definición de la tarifa técnica a la hora de otorgar subsidios.
Así surge de un informe de la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA), en el marco del aumento del 9,72% boleto en las líneas de jurisdicción nacional, que desde este lunes llevó al boleto mínimo desde los $451 a los 495 pesos.

“Los ajustes tarifarios que se registran en las diferentes jurisdicciones del AMBA (…) no tienen como efecto mejorar la economía de las empresas o los niveles de servicio, sino que son un mecanismo mediante el cual los 3 Estados intervinientes reducen el peso de los subsidios y mejoran así sus cuentas fiscales”, sostuvo la entidad.
La persistente brecha entre los costos reales y el financiamiento reconocido es un problema de larga data. Sucede que mientras que el costo real del boleto sin subsidio en el AMBA alcanza los $1.713, la tarifa técnica (compensación del Estado + boletos vendidos) es de $1.092 por viaje.
Puntualmente en 2025, menciona AAETA, se quebró la coordinación tarifaria en el AMBA: tanto la Provincia como la Ciudad de Buenos Aires comenzaron a aplicar incrementos mensuales equivalentes a la inflación más un 2%.

Como resultado, se abrió una brecha cercana al 15% entre lo que paga un usuario de líneas nacionales y lo que abonan quienes viajan en servicios de CABA o provincia de Buenos Aires por recorridos de similares características.
Nación, en cambio, avanzó con aumentos solo en mayo, junio, julio y noviembre, manteniendo una tarifa sensiblemente más baja que las otras dos jurisdicciones.
De acuerdo con AAETA, esta diferencia genera problemas de competencia en tramos de recorridos similares, donde las líneas nacionales quedan desfasadas frente a sus pares provinciales y porteñas.
El trasfondo es económico. La llamada Tarifa Técnica —la suma entre lo que paga el usuario y el subsidio que aporta el Estado— cayó 28% en los últimos 10 años, pese a ser el parámetro utilizado para cubrir los costos del servicio. En paralelo, la carga sobre el pasajero creció de manera acelerada.
El incremento acumulado de la tarifa abonada por el usuario superó el 600% en 2024, y en 2025 aumentó dos puntos por encima de la inflación en CABA y PBA.

El objetivo esas subas, señala AAETA, fue que la participación de la tarifa en los ingresos de las empresas subiera del 9% al 37%, lo que permitió reducir el aporte estatal en más de un tercio.
Sin embargo, este rediseño fiscal no vino acompañado de mejoras visibles para los pasajeros. La entidad advierte que la “persistente brecha entre los costos reales de la actividad y lo que se reconoce mediante tarifa técnica (…) explica la incómoda situación de tarifas cada vez más caras para los usuarios sin una contraprestación real en los servicios”.
Ejemplifican la situación con el deterioro del parque móvil de colectivos en el AMBA: la antigüedad promedio es de 7,7 años, y el 27% de la flota ya registra 10 años o mas en circulación, lo cual es “consecuencia del atraso de tarifas y subsidios en su actualización respecto a la inflación, desde al menos 2016 a la fecha”.
AAETA destaca que única excepción es la Ciudad de Buenos Aires, que desde julio puso en marcha un proceso propio de recomposición del ingreso empresarial, apuntando a incentivar la inversión y promover la renovación de flota con energías limpias.

Según AAETA, esta estrategia ya genera diferencias: con una tarifa técnica inicialmente similar al resto del AMBA, hoy CABA reconoce 29% más por pasajero transportado que PBA y Nación, un diferencial que comenzará a verse en la operación durante los próximos meses.
Las 104 líneas afectadas por el aumento que comienza a regir este lunes son: Línea 101, 28, 150, 8, 124, 100, 134, 195, 194, 135, 56, 91, 9, 164, 21, 10, 17, 110, 152, 188, 20, 161, 117, 78, 87, 111, 127, 146, 31, 114, 129, 143, 197, 22, 71, 63, 113, 128, 32, 75, 158, 130, 169, 1, 24, 181, 2, 126, 29, 41, 95, 37, 80, 166, 15, 49, 53, 85, 96, 185, 97, 98, 148, 160, 176, 179, 51, 74, 79, 177, 60, 57, 105, 159, 46, 172, 174, 178, 180, 182, 136, 163, 86, 193, 88, 168, 103, 19, 153, 45, 154, 119, 59, 67, 70, 33, 55, 92, 93, 123, 184, 133, 140, 145.
Desde la cartera de Transporte recordaron que el Estado Nacional subsidia de manera directa y sin intermediarios a los pasajeros a través de: la Tarifa Social Federal, vigente en todas las localidades del país que utilizan SUBE, y la RED SUBE, aplicada en las líneas de Jurisdicción Nacional y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (beneficio que la Provincia de Buenos Aires decidió no mantener).
Últimas Noticias
Pese a una mayor estabilidad en general, la inflación de noviembre no lograría perforar el 2 por ciento
Consultoras privadas destacan los aumentos en tarifas y alimentos y advierten que el impacto de las subas en mayoristas podría trasladarse en los próximos meses. Esperan que la desaceleración definitiva se observe a fin del próximo año

Vacaciones, indemnización y licencias por enfermedad: qué cambios prevé el proyecto oficial de reforma laboral
Infobae accedió al documento que discute el Consejo de Mayo, que redefine reglas centrales del empleo y suma nuevos mecanismos para ordenar vínculos del trabajo. Todos los detalles sobre tres ejes claves de la propuesta del Poder Ejecutivo
Vitalik Buterin, fundador de Ethereum: “Hace cinco años era ‘Argentina podría estar mejor’; ahora es ‘Argentina está mejorando’”
El referente de la tecnología blockchain llegó a Buenos Aires para Devconnect, donde analizó la escena local de desarrolladores, la transformación del mercado y su perspectiva sobre la gestión de la libertad individual en el entorno cripto mundial

Analistas advierten sobre la vulnerabilidad del esquema cambiario por la mínima brecha entre el dólar mayorista y el techo de la banda
La diferencia de menos de $100 plantea riesgos ante posibles shocks internos o externos. En la última semana la cotización se ubicó por debajo del umbral de $1.500 que el ministro Luis Caputo consideró adecuado
Dos bancos subieron las tasas de sus créditos hipotecarios UVA: cuánto cobra cada entidad en noviembre
Los entes bancarios siguen ajustando sus números en función de la demanda, las expectativas inflacionarias y las estrategias de sus competidores

