
La semana pasada el Indec informó que la inflación de octubre fue del 2,3%, una leve aceleración. Las consultoras privadas no son optimistas: consideran que los precios seguirán corriendo a un ritmo similar en lo que resta del año, generando tensiones con el régimen cambiario, cuyas bandas se desplazan al 1% mensual.
Luego de que trascendiera la versión de que el ministro de Economía, Luis Caputo, le habría adelantado a inversores en Nueva York que evaluaba modificaciones al régimen cambiario, Economía procuró desmentirla. En los tres eventos en que el ministro participó, contestó a los que le piden dejar flotar al dólar y aseguró que se siente cómodo con las bandas actuales.
“Hay que graduarse primero, antes de flotar libremente. La mayoría de los países no flota libremente, no flota nadie. No nos agrandemos tampoco, porque ya nos pasó en el pasado que intentamos flotar y no estaban las condiciones y cuando tenemos un shock tenemos que poner cepo”, sostuvo Caputo durante la Conferencia Industrial de la UIA. No están dadas las conciiones para flotar, explicó a los asistentes, y las bandas están bien calibradas.
Si bien luego de la victoria oficial en las elecciones legislativas el dólar retrocedió a niveles preelectorales (el viernes el mayorista cerró a $1.403), los economistas aún observan debilidades en el esquema de flotación.
Distancia corta
“Hay una distancia corta entre el dólar mayorista y el techo de la banda. Lo que lo hace vulnerable a cualquier shock externo o interno, político o económico”, sostuvo un economista que ocupó una posición importante durante el gobierno de Mauricio Macri y destacó la falta de coincidencia entre el ritmo al que se mueven las bandas y los precios de la economía.
Igual postura tuvo el director de Eco Go, Sebastián Menescaldi, para quien si bien un dólar a $1.400, $1.500 puede parecer “cómodo”, el problema radica en la distancia con el techo de la banda y que ante una suba el Banco Central de la República Argentina (BCRA) se vea obligado a vender reservas. hoy cercanas a USD 40.000 millones.
“Deberían recalibrar las bandas y que el nivel de ajuste esté más cerca de la inflación. Así, como el año pasado, el ritmo del crawling peg te atrasaba el tipo de cambio de manera artificial, el que la banda corra al 1% también genera riesgo de un nuevo atraso no necesario”, dijo Menescaldi, según quien el centro debería estar en torno a $1.400/$1.500, con un deslizamiento al ritmo de la inflación o al menos de las expectativas.
Octubre fue el segundo mes en que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ubicó por encima del 2% mensual y las consultoras privadas consideran que seguirá por ese camino. En el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central de la República Argentina (BCRA), la mediana de las respuestas arrojó que la inflación en noviembre sería del 1,9% y en diciembre del 2%. Pero la tendencia no se cortaría en 2026, sino que desde enero a marzo oscilaría entre 1,6 y 1,8 por ciento.
Inflación “reprimida”
En la consultora Invecq, si bien consideran que el 2,3% de inflación de octubre no fue un mal dato teniendo en cuenta el salto cambiario y la incertidumbre preelectoral, apuntan a los actuales precios relativos.
“Pese a que haya habido avances significativos —especialmente en el 1° cuatrimestre de 2024, antes de que el Gobierno comenzara a priorizar la desinflación—, el proceso de realineamiento continúa incompleto“, dice un pasaje.
Entre los rubros en donde ven el retraso de precios se encuentra “Energía eléctrica y gas” con un 40%; “Transporte”, “Telefonía e internet” y “Combustible” entre un 30% y 20%; y “Bienes y servicios del hogar” entre un 20% y 10%. Mientras que otros como “Restaurante y hoteles” y “Autos” se encuentran adelantados un 30 por ciento.
Comparando la estructura vigente con la del primer semestre de 2019 —última etapa previa de orden macroeconómico—, la “inflación reprimida” asciende a 4,2 puntos. Los mayores ajustes pendientes se concentran en servicios públicos, destaca el informe.
También que los salarios y el tipo de cambio se encuentran por debajo de los niveles de 2019. “Los ingresos reales probablemente recuperen algo en 2026, aunque de forma acotada, mientras que la trayectoria del dólar dependerá de la dinámica macro de los próximos meses”, señaló Invecq.
De hecho, en materia de tarifas, tras la victoria en las elecciones de medio término, el Gobierno autorizó un incremento del 3,5%/3,6% en las boletas de luz en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y de gas del 3,8% y este lunes se sumará un aumento de casi 10% de los boletos de colectivos en el AMBA, lo que llevará el precio del boleto mínimo a 495 pesos.
Últimas Noticias
El precio de la soja trepó casi 3% y tocó el nivel más alto en 17 meses
La oleaginosa saltó más de 12 dólares en el mercado de Chicago y tocó un máximo desde junio de 2024. Los motivos detrás de la suba
Quiénes son los 9 economistas que le llevaron a Cristina Kirchner propuestas para un “modelo nacional”
La ex mandataria recibió en su departamento de San Telmo, donde cumple prisión domiciliaria, a un grupo de profesionales que “elaboraron un documento económico de más de 400 páginas”, según detalló en X

Jornada financiera: el dólar bajó a $1.415 y cayeron las reservas por pagos de deuda
La divisa minorista restó diez pesos y el mayorista quedó en mínimos en un mes. Las reservas cedieron USD 280 millones por vencimientos con organismos. El S&P Merval perdió 2,2% y los bonos tuvieron leve alza
La deuda total del sector público nacional bajó en octubre por sexto mes consecutivo
El saldo de obligaciones de la administración central cayó en USD 6.965 millones respecto de septiembre, impulsado por amortizaciones y canjes que superaron las emisiones, el resto de la reducción fue por diferencias de cambio, informó la Secretaría de Finanzas

Quién es “rey del fracking” y amigo de Donald Trump que acaba de desembarcar con su petrolera en Vaca Muerta
El magnate Harold Hamm es el dueño de Continental Resources, la compañía estadounidense que anunció la compra de un área en el yacimiento shale neuquino. Tiene una fortuna personal de USD 16.000 millones


