El desafío de las pymes: recuperar ventas y acceder a financiamiento a tasas más bajas

Economistas y referentes del sector empresario advierten que a pesar de la caída de la inflación y cierta estabilidad cambiaria, las pequeñas y mdianas empresas enfrentan un mercado deprimido, altos costos y escaso acceso al crédito

Guardar
Les pymes reclaman bajas de
Les pymes reclaman bajas de impuestos en los diferentes niveles de gobierno

La dinámica que toma la economía hacia fin de año coloca a las pymes y a las economías regionales ante un escenario de señales mixtas. Algunos sectores encuentran alivio por la desaceleración de la inflación -en particular respecto del año anterior- y mayor calma financiera, mientras la mayoría enfrenta un nivel de actividad deprimido, dificultades en el acceso al financiamiento y dudas sobre el rumbo del tipo de cambio.

Aunque sus realidades difieren, la economía regional, la industria manufacturera, los servicios y la producción exportadora comparten una cerrteza: la recuperación del consumo, las ventas y el financiamiento será determinante para definir los próximos meses.

Los economistas y referentes consultados por Infobae coinciden en que las oportunidades aparecen en segmentos específicos -como energía y software- mientras que el resto de las pyme percibe señales de alerta. Desde el retroceso del mercado interno y los costos altos hasta la falta de competitividad para exportar, las empresas navegan hoy entre expectativa y preocupación.

Mapa desigual en las economías regionales

Damián Di Pace, analista económico y director de Focus Market, describe un panorama heterogéneo. “No todos los sectores de la economía regional están bien, algunos están mal”, resume. Entre los que lograron mejorar, destaca a los productores de granos, bovino, ovino y carnes, impulsados por un crecimiento de las exportaciones y por la baja de retenciones. “Eso es bueno, porque descomprimió efectivamente la baja de retenciones hacia esos sectores para que puedan exportar más”, explicó.

Los economistas destacaron la mejora
Los economistas destacaron la mejora de algunos sectores, como el de granos (Revista Chacra)

Aun así, el alivio es parcial. Di Pace remarca que los costos logísticos, la inflación y los incrementos de costos siguen afectando al conjunto de las actividades y que cada economía regional tiene “su problema coyuntural específico”.

También menciona el analista económico que la expectativa de nuevas reducciones de retenciones se mantiene abierta, aunque su alcance dependerá de la evolución del acuerdo marco comercial con Estados Unidos. “Hay que ver la letra chica del acuerdo con Estados Unidos si efectivamente eso permite importar insumos y materias primas necesarias para el complejo a menor valor por reducción de aranceles”, advirtió.

Hay que ver la letra chica del acuerdo con Estados Unidos si efectivamente eso permite importar insumos y materias primas necesarias para el complejo a menor valor por reducción de aranceles (Di Pace)

Entre los sectores más afectados sobresale el vitivinícola. “Asesoro a bodegas y están con una inflación de costos en dólares muy importante, con una disminución del precio internacional del vino”, explica. La caída del consumo interno agrava el cuadro y el sector externo tampoco acompaña. Algo similar ocurre con el algodón y con las hortalizas, actividades que “están complicadas” por problemas de exportación y por altos costos.

Consumo débil y crédito escaso

El economista Nicolás Aroma apunta a otro elemento central del escenario pyme: la falta de demanda. “Lo que se necesita para aumentar el nivel de actividad es tonificar el consumo. Algunos niveles de demanda han quedado muy rezagados y sin eso esa pata no se va a poder solucionar”, afirmó.

Los salarios aparecen como un factor crítico. “Con salarios en niveles muy bajos, que han estado palo a palo con la inflación, no va a aumentar el consumo interno”, estimó Aroma quien sumó otro problema estructural: el financiamiento. “Hay muchas pyme que se encuentran afixiadas financieramente, con escasas posibilidades de sostener su capital de trabajo, porque sus tasas de rentabilidad son mucho más bajas que el costo del endeudamiento”.

Muchas pymes han cerrado sus
Muchas pymes han cerrado sus puertas en los últimos meses y otras persisten en una situación crítica (Foto: Reuters)

Para Aroma, la estabilidad financiera posterior a las elecciones le abre al Gobierno la posibilidad de enfocarse en las pyme, que arrastran “flujos de caja muy perjudicados en el último año y medio”. Sin embargo, advierte que la recuperación no será inmediata.

Riesgos por apreciación cambiaria

Martín Kalos, economista de EPyCA Consultores, analiza la relación entre competitividad y tipo de cambio. Su diagnóstico es contundente: la pérdida de ventas es hoy más determinante que cualquier baja de impuestos. “Por más que bajes impuestos o retenciones o que desregules algunas cuestiones, el impacto de todo eso es relativamente bajo en comparación con lo que realmente les importa a las empresas, que es que no venden”, afirma.

La pérdida de ventas es hoy más determinante que cualquier baja de impuestos (Kalos)

Según Kalos, muchas firmas dejaron de exportar en los últimos 15 años y no volverán a hacerlo solo por un cambio impositivo. “Para ganar mercados externos se necesita una macroeconomía estable y un tipo de cambio competitivo. Y ese es precisamente el factor bajo tensión. El nivel de competitividad es muy justo y para peor, con la promesa de Milei de que va a volver a apreciar, ninguna empresa se va a desesperar por salir a ganar mercados externos”, sostiene.

Hay expectativas en torno a
Hay expectativas en torno a lo que ocurra con la cotización del dólar y la competitividad de las empresas exportadoras (Foto: Reuters)

Esa expectativa se refuerza con la política de bandas cambiarias. “Cuando dice que el techo de la banda no va a subir más que un 1% por mes, cuando la inflación de los próximos meses va a estar en torno al 2%, está diciendo que va a haber un proceso de apreciación cambiaria”, explica Martín Kalos.

El mercado interno, mientras tanto, tampoco da señales de recuperación. “Los ingresos familiares han caído y aumentó la parte de esos ingresos que se destina a servicios públicos”, detalla. La combinación de salarios rezagados, deudas acumuladas y tarifas más altas limita la capacidad de compra.

A esto se suma otra presión: la competencia de importados, que afecta especialmente a las economías regionales. Según Kalos, esa situación genera “problemas de competitividad espuria” por la entrada de productos más baratos o con menores controles, lo que deja a muchas pyme en desventaja. “La inversión no repunta porque las empresas están produciendo al 50%, 60% o 70% de su capacidad. Lo que hace falta son expectativas de ventas y ese es el gran punto”, resume.

Expectativas acotadas

Desde el sector industrial pyme, Daniel Rosato, presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), coincide en que la estabilidad cambiaria e inflacionaria redujo la incertidumbre, pero no activó la recuperación.

“El mercado está más tranquilo en el sentido de que no está el fantasma inflacionario”, señala. Sin embargo, aclara Rosato que “post elecciones se frenaron las ventas y no hay señales de que vayan a recuperarse en el corto plazo”.

La baja de tasas de
La baja de tasas de interés no ha tenido por el momento un impacto significativo en el sector pyme (Imagen Ilustrativa Infobae)

La baja de tasas de interés ayudó parcialmente, pero no reactivó el crédito productivo. “Fue muy importante, pero no significa que las empresas hayan salido a tomar crédito. Las firmas tratan de mantener cierta austeridad”, dijo el dirigente fabril. Sí se movió el segmento de cheques y giros, pero la actividad no cambió de tendencia.

En el interior del país, especialmente en el norte, “sigue todo muy tranquilo”. La única señal más concreta de dinamismo aparece en el petróleo. “Se estima que recién en enero o febrero va a haber una reactivación fuerte, pero solo en el sector petrolero”, afirmo Rosato. También menciona que el software es de los pocos rubros con repunte.

Se estima que recién en enero o febrero va a haber una reactivación fuerte, pero solo en el sector petrolero (Rosato)

La industria manufacturera, en cambio, permanece en niveles “muy bajos”. Frente a ese escenario, muchas empresas están bajando precios para sostener volumen. “Las empresas no quieren perder espacio y están yendo a pérdida. Es mejor eso y no frenar”, explicó Daniel Rosato.

El acuerdo con Estados Unidos

Sobre el impacto del acuerdo marco comercial con Estados Unidos, el industrial pyme diferenció entre sectores. “Esto beneficiará al agro por la baja de aranceles, pero todo lo que tiene valor agregado no se verá beneficiado”, sostiene.

“Para algunas actividades, como la automotriz, el golpe podría ser significativo porque compiten con productos estadounidenses con costos más bajos”, estimó Rosato.

Los especialistas sostienen que el
Los especialistas sostienen que el acuerdo comercial con Estados Unidos beneficiará a algunos sectores, pero perjudicará a otros que tendrán problemas para competir (Foto: Reuters)

Ante este escenario, el pequeño industrial insiste en que la estructura impositiva es determinante. “Si no se bajan los Ingresos Brutos, el Impuesto al Cheque y si no se toman medidas para bajar los costos laborales, la industria no va a crecer”, advierte. En ese sentido, propone la creación de un régimen específico: “Planteamos un RIPI, que sea lo mismo que el RIGI, pero para las pyme industriales”.

El dirigente también alerta por el cierre de empresas. “Están cerrando muchas empresas. Con esos datos tienen que tomar medidas, porque el mismo gobierno está perdiendo recaudación”, afirmó.

Entre expectativas y resistencia

Las pyme llegan al final del año con una combinación de oportunidades acotadas, desafíos urgentes y un horizonte que todavía no despeja las dudas centrales: el nivel de actividad, el tipo de cambio y el financiamiento.

La posible recuperación se percibe en sectores puntuales -hidrocarburos y economía del conocimiento- mientras que la mayoría enfrenta ventas deprimidas, costos altos y un consumo que no repunta.

La expectativa de nuevas medidas para aliviar impuestos, mejorar la competitividad y fortalecer la demanda convive con el temor a que la apreciación cambiaria, la competencia importada y la falta de crédito profundicen las dificultades. En ese equilibrio inestable se juega “lo que viene para las pyme” en la economía que arranca: un escenario donde la resistencia, más que la expansión, sigue siendo el punto de partida.

Últimas Noticias

La deuda total del sector público nacional bajó en octubre por sexto mes consecutivo

El saldo de obligaciones de la administración central cayó en USD 6.965 millones respecto de septiembre, impulsado por amortizaciones y canjes que superaron las emisiones, el resto de la reducción fue por diferencias de cambio, informó la Secretaría de Finanzas

La deuda total del sector

Quién es “rey del fracking” y amigo de Donald Trump que acaba de desembarcar con su petrolera en Vaca Muerta

El magnate Harold Hamm es el dueño de Continental Resources, la compañía estadounidense que anunció la compra de un área en el yacimiento shale neuquino. Tiene una fortuna personal de USD 16.000 millones

Quién es “rey del fracking”

Por qué la nueva Hilux llegará en 2027 y qué pasará con el SUV SW4 ante el cambio de modelo

El cambio de generación de la pick-up que lidera el mercado tardará un año en llegar a Argentina. Adaptar la planta demandará una gran inversión y trabajo que no altere los tres turnos de producción actuales

Por qué la nueva Hilux

Acuerdo comercial con EEUU: cuánto le cuesta a la Argentina el régimen de subsidios que pidió revisar Trump

Según el acuerdo marco difundido, el Gobierno ponga la lupa sobre las subvenciones a industrias. Los números oficiales detrás del Régimen de Economía del Conocimiento

Acuerdo comercial con EEUU: cuánto

Aumentó el colectivo: trucos de las billeteras digitales para viajar gratis o pagar menos

Las empresas de pagos digitales activan promociones para usuarios frecuentes de servicio interurbano, con diferentes porcentajes de reintegro al utilizar sus sistemas para cargar tarjeta o abonar el costo del pasaje

Aumentó el colectivo: trucos de