“Si no fuera por mí ...”: Trump choca con legisladores y con ganaderos de EEUU por el aumento de la cuota de carne argentina

Cincuenta diputados dijeron en una carta a funcionarios trumpistas que el anuncio de la medida creó “caos” y calificaron a Milei de “líder extremista”. También se quejaron grupos ganaderos. El jefe de la Casa Blanca les enrostró el aumento del arancel a la carne brasileña

Guardar
(Reuters)
(Reuters)

La decisión del gobierno de Estados Unidos de aumentar 20.000 a 80.000 toneladas anuales la cuota de carne argentina con arancel mínimo (que ahora pasará a cero) generó una ola de protestas de sectores ganaderos y legisladores de EEUU.

En un contexto de aumento persistente de los alimentos y en particular de la carne vacuna, la medida puso en primer plano la resistencia de los rancheros y de los políticos demócratas al aumento de la cuota argentina.

En los últimos meses, los precios de la carne en Estados Unidos alcanzaron niveles inéditos y generaron fuerte presión política. Ante las dificultades para contener la suba y luego de evaluar alternativas para aumentar la oferta interna, el gobierno de Trump optó por aprobar el aumento de la cuota de importación de carne desde Argentina y, esta semana, anunciar la eliminación del 10% de arancel que aplicaba a cuotas de países como la Argentina, que además se cuadruplicará, de 20.000 a 80.000 toneladas.

Cuota por cuatro

La nueva cuota, que aún no se precisó cuándo y cómo entrará en vigencia, equivale a apenas el 0,6% del consumo anual de carne vacuna de EEUU (unos 12 millones de toneladas) y a 4% de su importación (unos dos millones de toneladas), pero reavivó las protestas del lobby ganadero, que tuvo eco en la carta que 50 legisladores enviaron a la secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, y al Representante Comercial de EEUU, Jamieson Greer, adjudicando al mero anuncio del aumento de la cuota para la Argentina haber creado “caos” en el mercado interno debido a la decisión de Trump de ayudar a la Argentina y calificando al presidente Javier Milie de “líder extremista”.

La primera carilla y algunas
La primera carilla y algunas de las firmas de la carta de 50 legisladores a la secretaria de Agricultura y al representante comercial de EEUU quejándose del aumento de la cuota argentina

Las asociaciones de ganaderos de varias regiones argumentaron que la creciente presencia de carne importada amenaza la rentabilidad de los productores nacionales y compromete la sustentabilidad de explotaciones familiares. “El ingreso adicional de carne extranjera fuerza a los pequeños ganaderos a reducir precios mientras sus costos siguen subiendo. Esto pone en riesgo a una parte esencial de nuestras comunidades rurales”, afirmaron voceros de National Cattlemen’s Beef Association (NCBA).

La carta a Rollins y Greer, encabezada por Shontel Brown, una legisladora demócrata de Ohio, y Jim Costa, demócrata de California, fue firmada por otros 48 legisladores, con abrumadora mayoría demócrata y de estados ganaderos.

El texto dice que el intento de Trump de reducir el precio de la carne aumentando las compras a la Argentina “desestabilizó el mercado ganadero” y generó gran volatilidad en los mercados de futuros. “Esta volatilidad puede no preocupar a los billonarios que el presidente prioriza, pero tiene efectos reales para los ganaderos que envían sus animales al mercado”, dice un pasaje de la carta.

¿Pesa o no pesa?

Aunque adjudica al anunciado aumento de la cuota argentina grandes efectos, otro tramo de la misiva de los legisladores destaca que la Argentina es actualmente el octavo proveedor extranjero de carne vacuna a EEUU y que con el aumento de cuota pasará a ser el sexto. “El argumento del gobierno de que esto reducirá el precio de la carne es erróneo, las importaciones proveen apenas 18% del consumo interno y la Argentina es una porción pequeña de eso. Lo único que esto ha logrado es introducir incertidumbre en el mercado y costarle dinero a los ganaderos norteamericanos”.

La carta termina instando a la Casa Blanca “a no apoyar gobiernos extranjeros contra los ganaderos norteamericanos y asegurar que la política agraria no consista en cálculos políticos cortoplacistas”.

En respuesta a las críticas, Trump hizo un posteo en su propia red social y enrostró a los ganaderos haberse beneficiado de las tarifas que impuso a las importaciones de carne brasileña. “Si no fuera por mí, estarían como han estado en los últimos 20 años, terriblemente. Sería bueno que lo entiendan: también tienen que reducir sus precios, porque pienso que los consumidores también son importantes”, escribió.

El jefe de la Casa Blanca también ordenó al Departamento de Justicia iniciar una investigación criminal por posible colusión de precios a las cuatro principales cadenas de frigoríficos (Tyson Foods, JBS USA, Cargill y National Beef), que explican entre 80 y 85% de la oferta cárnica total.

Como muestra el gráfico de abajo sobre el precio de la carne (en dólares por libra, 453,6 gramos), publicado por la Fed de Saint Louis, desde que asumió Trump, en enero pasado, el precio aumentó sostenidamente. Ganaderos y analistas lo atribuyen a factores estructurales, como el hecho de que el rodeo vacuno norteamericano está en los niveles más bajos desde la década del cincuenta del siglo XX, hace más de 70 años.

La cuestión del precio y de un aumento de la cuota de carne argentina ganó peso y visibilidad en los debates públicos con protestas de agrupaciones rurales en reclamo de medidas compensatorias y rechazo a una mayor apertura a la importación. Hubo movilizaciones en estados como Texas, Nebraska y Dakota del Sur, que concentran una parte clave de la producción cárnica de EEUU.

Además, destacó el diario británico Financial Times en una extensa cobertura sobre el precio de los alimentos, la presión política llevó a varios diputados y senadores a pedir audiencias con funcionarios del Departamento de Agricultura (USDA) y de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR), para recolectar información sobre las condiciones acordadas con el gobierno de Milei y explorar alternativas para limitar el ingreso de carne desde la Argentina.

El gobierno de Trump defiende la medida como un recurso para estabilizar los precios internos frente a una coyuntura inflacionaria y asegura que la apertura se hará “bajo estricta supervisión sanitaria”.

Últimas Noticias

Esteban Domecq, de Invecq Consultora: “Sin reformas profundas, la oportunidad argentina se puede perder”

El economista, uno de los más consultados por las empresas, analiza en profundidad la coyuntura económica tras las elecciones de medio término, advierte sobre los desafíos de la gestión de Javier Milei

Esteban Domecq, de Invecq Consultora:

Cuáles son los riesgos que afronta el Gobierno por seguir sosteniendo las bandas cambiarias para contener el dólar

La permanencia del tipo de cambio cerca del techo de la zona de flotación sin intervención del Banco Central vincula el escenario actual al crawling peg de la etapa anterior

Cuáles son los riesgos que

Ley de Glaciares: ¿el último desafío para que Argentina se convierta en proveedor mundial de cobre?

El país cuenta con 4 de los 12 mayores proyectos del mundo del mineral de mayor potencial de inversión, producción, empleo y generador de divisas, pero hay dudas sobre el alcance de la norma aprobada en 2010

Ley de Glaciares: ¿el último

Una inesperada lluvia de dólares planchó al dólar y mejoró los pronósticos para la economía en 2026

En las tres semanas post-elecciones ingresaron unos USD 3.000 millones por emisión de deuda corporativa. Estiman tasas de crecimiento más altas y el Gobierno se entusiasma con la posibilidad de volver pronto a financiarse en los mercados

Una inesperada lluvia de dólares

Clima de negocios: Mercado Libre, las millonarias exenciones impositivas y las dudas del régimen de Economía del Conocimiento

El esquema que otorga incentivos fiscales a grandes empresas enfrenta críticas por su impacto en la competencia, la transparencia y la distribución de recursos entre compañías de tamaño muy diferente

Clima de negocios: Mercado Libre,