Subieron hasta 26% en la Bolsa porteña las acciones vinculadas a la exportación tras el anuncio del acuerdo con EEUU

El índice S&P Merval trepó casi 4% y muchas acciones del panel general respondieron con fuertes alzas a la noticia

Guardar
17:49 hs14/11/2025

El dólar mayorista cerró con baja semanal y volvió a valores de octubre

La semana concluyó en el mercado mayorista con el dólar pactado entre $1.394 y $1.403 por unidad, tres pesos menos que el cierre previo, mientras que el tipo de cambio minorista registró otra baja de 5 pesos y cerró en $1.425.

El segmento mayorista acumuló un retroceso de $12 en los últimos cinco días, luego de haber caído $30 la semana anterior. Es la tercera semana consecutiva de bajas y deja al dólar en niveles que no se veían desde la primera quincena de octubre. El volumen negociado fue elevado, con USD 597 millones en el segmento de contado y USD 644 millones en futuros.

Además, el S&P Merval subió 3,8% en pesos y 3,7% en dólares, impulsada por la buena performance de las acciones y los bonos. Los papeles argentinos tuvieron subas de hasta 26,1% en el panel general. Tal fue el caso de la empresa productora de cítricos, San Miguel. El acuerdo comercial con Estados Unidos empujó al alza los activos vinculados a la exportación. En efecto, Aluar (13,4%) fue otra de las acciones beneficiadas por el pacto sellado con EE.UU.

16:57 hs14/11/2025

Fuertes subas en la Bolsa

Empresas como la citrícola San Miguel (19,9%) o la agroganadera Inversora Juramento (13,4%) respondieron con una disparada de su cotización al anuncio del acuerdo comercial bilateral con EEUU, ante la expectativa de un incremento de sus negocios de exportación.

14:29 hs14/11/2025

Acciones y bonos con movimientos mixtos

Los mercados financieros de Argentina operaban con dispares tendencias el viernes en medio de la atención creada luego de que Estados Unidos anunciara un acuerdo comercial con el país que otorga condiciones más favorables para exportadores locales.

“Su impacto debería ser positivo en términos netos, al proporcionar acceso a bienes más baratos para empresas locales competitivas, algo que debería incrementar los salarios reales y el bienestar”, dijo Max Capital.

“Como en cualquier acuerdo comercial, algunos sectores se benefician y otros pierden, pero el efecto neto debería ser positivo para el país”, señaló.

En medio de este anuncio, el índice bursátil S&P Merval de Buenos Aires cae 0,4% en un mercado selectivo ante reacomodamientos de carteras sobre empresas de buena liquidez y cotización externa.

El S&P Merval acumula una baja cercana al 4% en lo que va de noviembre como lógicos reacomodamientos tras dispararse un 69,31% en octubre, después de un inesperado triunfo del oficialismo en comicios legislativos.

El dólar abrió sin cambios y cotiza a $1.430 en el segmento minorista y a $1.435 en el segmento paralelo.

11:56 hs14/11/2025

Alzas en el premarket

Sobre las 9 de la Argentina, las operaciones de los American Depositary Receipts (ADR) de compañías argentinas en el premarket mostraron subas moderadas, ante las expectativas generadas por el anuncio del acuerdo comercial con EEUU.

Las principales alzas se registraron en forma previa a la apertura del mercado fueron Banco Macro (1,27%), YPF (0,24%), Banco Supervielle (0,5%), Ternium (0,3%) y Pampa Energía (0,17%).

El entusiasmo de los mercados por la noticia del acuerdo comercial entre la Argentina y EEUU se combinó con una jornada negativa a nivel global. Las bolsas mundiales arrancaron el viernes con caídas, ya que el tono agresivo de las autoridades de la Reserva Federal desvanecía las esperanzas de un recorte de tasas de interés en diciembre, mientras aumentaba la angustia por el confuso calendario de datos y preocupaciones sobre la inteligencia artificial, según reportó Reuters.

Las acciones de Tokio, París y Londres caían con fuerza y la preocupación por el próximo presupuesto británico agravaba las dificultades en los mercados británicos. Los futuros de Wall Street apuntaban a una apertura a la baja tras los desplomes de la víspera.

La preocupación por la inflación y los signos de relativa estabilidad en el mercado laboral, tras dos recortes de tasas en Estados Unidos este año, hacen que cada vez más autoridades de la Fed se muestren reticentes a una mayor relajación. Los mercados ven ahora un 49% la probabilidades de un recorte de un cuarto de punto en diciembre, frente a algo más del 60% de inicios de la semana.

La preocupación por la falta de datos económicos debido al cierre del Gobierno estadounidense -que finalizó esta semana- y las elevadas valoraciones de las empresas tecnológicas en el contexto del auge de la IA están contribuyendo al nerviosismo de los mercados financieros.

10:26 hs14/11/2025

Cómo impactará el acuerdo comercial con Estados Unidos en los mercados

El entendimiento entre Argentina y EE.UU. se conoció sobre el cierre de una rueda donde primó la volatilidad por la caída de las bolsas norteamericanas. Qué miran los inversores

Expectativa por la reacción de
Expectativa por la reacción de los mercados al acuerdo comercial con Estados Unidos.

El mercado argentino quedó bajo dos fuegos por las noticias de Estados Unidos. Por un lado, los inversores observaban el derrumbe de las bolsas norteamericanas, mientras que, muy avanzada la rueda, se conoció el acuerdo comercial que tiene proporciones de histórico y es el más importante de este siglo, solo comparable con la apertura de la década del 90.

10:05 hs14/11/2025

Los detalles secretos del acuerdo comercial con Estados Unidos que ratificó la sintonía política entre Javier Milei y Donald Trump

El convenio bilateral tiene dos productos clave bajo estudio, aguarda un complejo proceso jurídico antes de su vigencia y todavía se recuerda en Washington cuando una amenaza de bomba canceló todas las negociaciones

Javier Milei y Donald Trump
Javier Milei y Donald Trump en el Salón Oval, (Casa Blanca, Washington)

(Desde Washington, Estados Unidos) El 2 de abril de 2025, Donald Trump impuso aranceles a todos los bienes del planeta que se exportan a los Estados Unidos. El líder republicano alegó que los impuestos fijados servirían para crear fuentes de trabajo y trabar la ofensiva global de China.

Últimas noticias

El precio de la carne vacuna sube en todo el mundo y abre una nueva oportunidad para los exportadores argentinos

El índice de precios de la FAO confirmó en octubre el mayor valor nominal desde el inicio de la serie. Oferta limitada y demanda sostenida reconfiguran el comercio mundial

El precio de la carne

La lupa sobre el acuerdo comercial con EEUU: la lectura de dos entidades empresarias clave

Aunque faltan precisiones, se empieza a analizar el impacto de lo negociado en materia de comercio e inversión

La lupa sobre el acuerdo

Motosierra 2.0 y desregulación: qué cambió y cómo será el nuevo control sobre los vinos que se producen en Argentina

La derogación de 973 normas redefine el rol del Instituto Nacional de Vitivinicultura: dejará de fiscalizar el proceso productivo y controlará el producto terminado. Las bodegas tramitaban ante el Instituto más de 140.000 permisos de tránsito por año

Motosierra 2.0 y desregulación: qué

Cuál es la capacidad de gasto de cada provincia según sus propios ingresos y los fondos no automáticos que recibe de la Nación

De 2010 a 2024 los recursos cayeron 23% y crecieron las brechas entre jurisdicciones. Los recursos “discrecionales” oscilan en función de las relaciones políticas de un distrito con el gobierno nacional de turno

Cuál es la capacidad de

Martin Rappallini, presidente de la UIA: “Está bien que la sociedad no quiera pagar sobreprecios”

El titular de la entidad fabril subrayó la necesidad de reducir costos no solo de producir sino también de “transportar, distribuir, vender”. Política industrial y estabilidad macroeconómica

Martin Rappallini, presidente de la