Para el ciclo 2025/26, se proyecta una producción de trigo que marca un nuevo récord histórico en la Argentina, tanto en volumen total como en rendimiento promedio nacional. Se están superando todas las marcas previas y ya se observan rendimientos sin precedentes en las principales provincias productoras.
La proyección de producción de trigo fue revisada al alza entre octubre y noviembre por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), con un incremento de 1,5 millones de toneladas, muy por encima de las expectativas iniciales de julio, que apuntaban a 20 millones.
Se estima ahora una producción récord de 24,5 millones de toneladas, acompañada por un rendimiento promedio nacional también récord de 37,7 quintales por hectárea (qq/ha). En cuanto al área implantada, se calcula una superficie de 6,9 millones de hectáreas.

Sobre la región núcleo, los primeros análisis de la BCR muestran algunas correcciones positivas en superficie. “Si la campaña 2021/22, con 23 millones de toneladas, fue una supercampaña triguera, la actual será una megacampaña”, destacó la entidad.
“Para poner en contexto, partiendo de un área similar, de materializarse las observaciones de campo a medida que se cosecha el grano, el actual ciclo superaría al anterior récord por un 6,5% en producción y por 2,7 quintales por hectárea en el rinde promedio nacional”, resaltó.
Por jurisdicciones, ya se observan rendimientos unitarios récord en las 3 provincias más importantes de Argentina. Es el caso de Buenos Aires, que podría alcanzar un rendimiento de 40,8 qq/ha, superando la marca de 39,5 qq/ha registrada en la campaña 2021/22.
Algo similar ocurre en Córdoba, donde se proyectan 36,8 qq/ha, por encima de los 36 qq/ha obtenidos en aquel período. En Santa Fe, el rendimiento estimado asciende a 42,2 qq/ha, también por encima del máximo alcanzado en la campaña 2010/11 (40,6 qq/ha).
En cuanto a los factores que explican los rindes, la BCR señaló: “Aparte de las excelentes condiciones de humedad a la siembra en el otoño, las lluvias inéditas de julio y, sobre todo, las de agosto, hubo también excelentes condiciones de llenado en buena parte de la región pampeana”.
Ante este escenario, aumentar la exportación de trigo Brasil aparece como una oportunidad. Safras & Mercado estima que la producción de trigo en el país vecino rondará los 7,3 millones de toneladas, por debajo de la campaña previa.
Afirma que la importación del cereal será muy significativa, y la ubica igualmente en torno de los 7 millones de toneladas. “Tenemos una gran oferta de trigo proveniente de países de la región, especialmente de Argentina, que por segundo año consecutivo apunta a una producción por encima de los 20 millones de toneladas”.
El crecimiento de la producción y los rendimientos de trigo genera expectativas sobre el impacto en la cadena agroindustrial y en el comercio exterior. Productores, exportadores e industrias vinculadas al cereal siguen de cerca la evolución de la cosecha y los precios internacionales.
Liquidación de divisas
En tanto, la BCR proyecta una liquidación de USD 2.600 millones en el bimestre de noviembre-diciembre.
Este resultado se adiciona a los USD 34.500 millones liquidados entre enero y octubre de 2025, y posiciona al año como el tercer mayor registro anual, solo superado por 2021 y 2022, cuando la guerra entre Rusia y Ucrania impulsó los precios internacionales.
Así, el sector agropecuario alcanzará una liquidación estimada de USD 37.150 millones, lo que consolida a 2025 como el tercer mejor año histórico en términos de ingreso de divisas por parte del complejo agroexportador argentino.
La BCR también presentó sus proyecciones para el primer trimestre del próximo año. Entre enero y marzo, la liquidación estimada sería de USD 5.250 millones, por debajo del promedio de los últimos cinco años para el mismo período (USD 5.900 millones). Según el informe, esta menor entrada de divisas se explica por el adelantamiento de operaciones y la espera de la nueva cosecha.
Últimas Noticias
CABA aprovecha la baja del riesgo país y sale a emitir un bono internacional por hasta USD 500 millones
Tras la mejora de las condiciones financieras en Argentina, el gobierno porteño busca fondos para refinanciar vencimientos y sumar fondos mediante un nuevo título colocado en Wall Street

Martín Redrado aseguró ante industriales que la política cambiaria que se necesita es acumular reservas
El expresidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA) marcó que hay comprar dólares a pesar de tener el swap con Estados Unidos. La visión del economista de la Unión Industrial Argentina (UIA)

De la presión fiscal y los costos laborales a la inteligencia artificial: la industria busca cómo volver a ser competitiva
Empresarios y tributaristas debatieron sobre los obstáculos que hoy tienen las industrias para crecer y precisaron qué deben tener las reformas tributarias y laboral. El avance de la IA también fue eje de discusión

Paolo Rocca le pidió al Gobierno que además del orden macro se persiga una política industrial
El presidente del Grupo Techint apuntó contra la poca importancia que se le da al sector en el programa económico del ministro Luis Caputo. La nueva política de Estados Unidos y la relación con la Unión Europea

Una cadena gigante de supermercados busca empleados: los puestos que necesita cubrir y qué sueldos paga el sector
Postulantes pueden elegir entre empleos en áreas comerciales, operativas y administrativas, con requisitos disímiles y escalas salariales sujetas a convenios gremiales


