El FMI valoró el salvataje financiero de EEUU a la Argentina, pero insiste con “la necesidad de acelerar los esfuerzos de acumulación de reservas”

Durante una conferencia de prensa, la vocera del Fondo, Julie Kozack, sostuvo que “sería prematuro” asegurar que el swap concedido por el Tesoro de Estados Unidos permitiría cumplir con la meta de reservas y destacó que “la inflación anual ha disminuido drásticamente”

Guardar
Javier Milei y Kristalina Georgieva
Javier Milei y Kristalina Georgieva durante su última encuentro en New York, (Estados Unidos)

Desde Washington, Estados Unidos - La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI), Julia Kozack, aseguró que “es prematuro” afirmar que el swap de 20.000 millones de dólares acordado entre Argentina y Estados Unidos permitiría cumplir con la meta de reservas del Banco Central acordadas en el programa vigente con el organismo multilateral de crédito.

“Lo que puedo decir es que sería prematuro de mi parte comentar si se cumplirá el objetivo en el futuro. Pero lo que también puedo agregar es que en nuestras discusiones con las autoridades, hemos enfatizado la necesidad de acelerar los esfuerzos de acumulación de reservas para ayudar a gestionar mejor la volatilidad y fortalecer aún más la confianza del mercado”, contestó Kozack ante una pregunta de Infobae.

Y añadió: “La reciente mejora en las condiciones del mercado presenta una ventana de oportunidad para que las autoridades fortalezcan las políticas macroeconómicas, consoliden la estabilidad y aceleren la acumulación de reservas".

Desde la aplicación del programa de ajuste, el gobierno de Milei logró cumplir con las metas de emisión monetaria y déficit fiscal, y debió pedir un perdón (waiver) al directorio del FMI respecto a la obligación de consolidar las reservas del Banco Central.

En este contexto, el salvataje financiero del Tesoro de Estados Unidos permitió evitar una crisis en los mercados. Javier Milei y Donald Trump tienen sintonía ideológica y cercanía personal, y esto habilitó la posibilidad de obtener un fuerte respaldo político de la Casa Blanca.

Ese respaldo político significó la firma de un swap de 20.000 millones de dólares firmados entre el Banco Central de la República Argentina y el Tesoro de los Estados Unidos.

El swap sirvió para ejecutar el último pago de 800 millones de dólares al FMI en concepto de intereses de la deuda, y en el Palacio de Hacienda no se descarta que se pueda utilizar próximas obligaciones con el organismo multilateral.

Sin embargo, acorde a las explicaciones de la vocera Kozack en la conferencia de prensa, el FMI aún se muestra cauteloso al momento de reconocer que los 20.000 millones de dólares del swap con Estados Unidos podrían integrar las reservas internacionales netas del Banco Central.

 Julie Kozack, portavoz del
Julie Kozack, portavoz del Fondo Monetario Internacional (FMI) durante la conferencia de prensa en Washington (Estados Unidos)

En cuanto al acuerdo específico entre Argentina y Estados Unidos, que implica el swap de 20.000 millones de dólares y otros 20.000 millones más para comprar bonos, la portavoz Kozack sostuvo que se trata convenios bilaterales que están al margen del FMI.

“El tamaño específico y las modalidades del apoyo son asuntos bilaterales entre las autoridades estadounidenses y las argentinas, pero vemos estos esfuerzos como un refuerzo a los objetivos de reforma y estabilización de Argentina”, sostuvo Kozack.

Y agregó: “El apoyo financiero de Estados Unidos ha ayudado a estabilizar los mercados en Argentina y complementa el programa respaldado por el Fondo".

Scott Bessent y Luis Caputo
Scott Bessent y Luis Caputo durante su encuentro en el Tesoro de Estados Unidos, (Washington)

El FMI está satisfecho con los resultados estructurales del plan de ajuste, y esa posición de política económica quedó exhibida durante la conferencia de prensa en Washington.

“Dos cosas que quiero destacar son que la inflación anual ha disminuido drásticamente de cifras de tres dígitos el año pasado a alrededor del 30% en septiembre. Y, lo que es importante, la transmisión de los recientes movimientos del tipo de cambio ha sido relativamente limitada gracias a políticas fiscales y monetarias estrictas".

Hay una agenda común que une la Casa Blanca y el FMI respecto a las condiciones políticas que debe establecer la administración Milei para fortalecer el respaldo de Trump y el board del Fondo.

Se trata de consolidar acuerdos estratégicos con la oposición en el Parlamento para lograr reformas estructurales en materia laboral e impositiva. Milei apunta a lograr esos objetivos políticos durante las sesiones extraordinarias que comenzarían a principios de diciembre.

“Las reformas estructurales planificadas en las áreas de impuestos y mercados laborales también son necesarias, en última instancia, para apoyar la sostenibilidad fiscal y mejorar aún más las condiciones en Argentina para un crecimiento liderado por el sector privado”, consideró Kozack frente a los periodistas acreditados en el FMI.

Y completó: “Por nuestra parte, seguimos comprometidos en apoyar los esfuerzos de estabilización y reforma de Argentina. Una implementación fuerte y sostenida, así como los esfuerzos para construir consenso en torno a las reformas tan importantes, serán cruciales para sostener el impresionante progreso que Argentina ha logrado hasta ahora".

Donald Trump y Javier Milei
Donald Trump y Javier Milei en la Casa Blanca, (Washington, Estados Unidos)

Estados Unidos tiene una posición dominante en el FMI, y ya ratificó su apoyo absoluto al gobierno de Milei.

Esto implica que al momento de discutir una probable modificación de la meta de reservas, todo se hará en coordinación entre el Palacio de Hacienda y la Secretaría del Tesoro.

Últimas Noticias

Martín Redrado aseguró ante industriales que la política cambiaria que se necesita es acumular reservas

El expresidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA) marcó hay que comprar dólares a pesar de tener el swap con Estados Unidos. La visión del economista de la Unión Industrial Argentina (UIA)

Martín Redrado aseguró ante industriales

De la presión fiscal y los costos laborales a la inteligencia artificial: la industria busca cómo volver a ser competitiva

Empresarios y tributaristas debatieron sobre los obstáculos que hoy tienen las industrias para crecer y precisaron qué deben tener las reformas tributarias y laboral. El avance de la IA también fue eje de discusión

De la presión fiscal y

Paola Rocca le pidió al Gobierno que tenga una política industrial y que no se conforme sólo con el orden macro

El presidente del Grupo Techint apuntó contra la poca importancia que se le da al sector en el programa económico del ministro Luis Caputo. La nueva política de Estados Unidos y la relación con la Unión Europea

Paola Rocca le pidió al

Una cadena gigante de supermercados busca empleados: los puestos que necesita cubrir y qué sueldos paga el sector

Postulantes pueden elegir entre empleos en áreas comerciales, operativas y administrativas, con requisitos disímiles y escalas salariales sujetas a convenios gremiales

Una cadena gigante de supermercados

Las fotos de la 31 Conferencia Industrial que organiza la UIA

El evento de la central fabril, cuyo lema fue el lema “El futuro se produce hoy”, contó con la presencia del ministro de Economía, Luis Caputo; y el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri

Las fotos de la 31