Guiño al crédito fintech: el BCRA autorizará el débito directo de cuotas, prohibido durante el Gobierno anterior

Se rehabilitará el uso de la herramienta para cobrar los préstamos, derogado en 2020. La medida favorecerá el recobro de deudas, en especial para el sector extrabancario

Guardar
Foto de archivo - Fachada
Foto de archivo - Fachada del banco central argentino, en el distrito financiero de Buenos Aires, Argentina. Nov 20, 2023. REUTERS/Agustin Marcarian

El Banco Central rehabilitará un instrumento para facilitar el cobro de las cuotas de los préstamos. El uso del DEBIN y el débito directo interbancario, que permitía el cobro digital de los pagos mensuales en forma directa desde las cuentas de los clientes, era una herramienta clave para los préstamos extrabancarios. Con otro nombre y algunos cambios, el BCRA permitirá que vuelva a utilizarse.

“Si todo va bien, dentro del próximo mes vamos a permitir el débito directo que el Banco Central cerró en 2020. Lo primero que vamos a hacer es cambiarle el nombre. Vamos a sancionar la norma que rehabilita herramientas para cobro de préstamos de manera digital, para permitir llegar a más personas y hacer crecer el crédito”, señaló Pedro Inchauspe, director del Banco Central, en el marco del Argentina Fintech Forum, un evento celebrado ayer en el Centro de Exposiciones porteño que congregó a gran cantidad de empresas financieras.

El funcionario recordó que la norma era un pedido habitual de la Cámara Argentina Fintech, el organizador del evento. Y también que es un elemento más en la ruta marcada para la agenda financiera que viene: el Open Finance, o Sistema de Finanzas Abiertas que el BCRA ya puso en marcha y que fue el tema central de debate del evento.

“Para nosotros, la recuperación del crédito es fundamental. En parte, estas medidas se basan en el esquema de Open Finance y en los incentivos que queremos dar. Por eso, si todo va bien, en el próximo mes debería estar en funcionamiento”, apuntó Inchauspe.

No solamente el nombre DEBIN quedará en el camino. También habrá algunas modificaciones en su funcionamiento. “Es una herramienta muy interesante, pero como supervisor aviso que va a tener condiciones”, dijo Juan Curutchet, superintendente de Entidades Financieras, ubicado junto a Inchauspe en el escenario del Argentina Fintech Forum.

Mariano Biocca (Cámara Argentina Fintech),
Mariano Biocca (Cámara Argentina Fintech), Roberto Silva (presidente de la CNV), Juan Curutchet (Superintendente de Entidades Financieras) y Pedro Inchauspe (director BCRA), en el Argentina Fintech Forum celebrado ayer

En febrero de 2020, la decisión del recién asumido gobierno de Alberto Fernández de prohibir el débito directo interbancario y el DEBIN para cobrar cuotas de préstamos, lo que resultó un golpe para todo el sistema financiero pero, en especial, para el crédito fintech.

El sistema permitía que las entidades extrabancarias y bancarias debiten en forma reiterada el importe de las cuotas hasta que el cliente tuviese los fondos suficientes para cancelarlas. La modificación incorporó la autorización expresa del cliente para el cobro de cada cuota del préstamo, lo que incrementó los impagos y agregó una carga operativa. Sobre el crítico momento financiero previo a la pandemia, mucha gente tuvo dificultades para pagar sus cuotas, sobre todo en el segmento de préstamos de consumo, por montos bajos.

En aquel entonces, muchos gobernadores habían hecho llegar sus quejas al nuevo gobierno nacional ya que la acreditación de sus planes sociales, en muchos casos, era absorbida en forma inmediata por el cobro de cuotas pendientes de los préstamos.

En respuesta a esos reclamos, en febrero de 2020 el BCRA prohibió el uso del débito directo para cobrar cuotas de préstamos y lo limitó exclusivamente para cobrar facturas de servicios públicos e impuestos. Un mes después comenzó la emergencia de la pandemia y, con ello, una larga serie de flexibilizaciones para el recobro de los préstamos que se extendería por varios años. Pero el cobro vía de cuotas vía débito directo, nunca se había restablecido.

El débito directo para las cuotas de los créditos era una herramienta muy requerida por el sistema fintech, ya que otorgaba mayor certeza de cobranza en un segmento del público habitualmente no atendido por la banca tradicional por sus mayores niveles de riesgo. Para compensar esa dificultad, el crédito fintech requería de una herramienta de débito de las cuotas más segura.

La decisión de 2020, orientada a proteger al consumidor, terminó por reducir al máximo esta posibilidad de financiamiento, con un acceso más flexible que el crédito bancario convencional. La norma que había dispuesto la gestión anterior del BCRA incluía la posibilidad de dar de baja el débito directo en el banco propio sin necesidad de contactar a la entidad que otorgó el préstamo y pedir la reversión de débitos ya efectuados dentro de los 30 días de la operación.