Una delegación de inversores internacionales coordinada por Morgan Stanley desarrolla este lunes 10 y martes 11 de noviembre una agenda de encuentros en Buenos Aires. Según fuentes con conocimiento directo, los participantes incluyen funcionarios del Gobierno argentino, autoridades del Banco Central de la República Argentina (BCRA), representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de la Embajada de Estados Unidos.
La actividad comenzó hoy con una reunión junto al representante local del FMI, Max Alier, en un hotel o restaurante del barrio de Retiro, cuya ubicación se definirá horas antes. Por la tarde, el grupo preveía reunirse en el Ministerio de Economía con el secretario de Política Económica, José Luis Daza, y el canciller Pablo Quirno. Más tarde, desde el palacio de Hacienda confirmaron a Infobae que el encuentro será con el secretario de Finanzas, Leandro Lew, y no con Daza.
El martes, la delegación participará por la mañana de un desayuno con el economista y exministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay. Posteriormente, asistirán a un encuentro con el CEO, Alejandro Díaz. Más avanzada la mañana, está estipulada una entrevista con el viceministro de Desregulación y Transformación del Estado, Alejandro Cosentino. El itinerario también contempla un almuerzo político con el consultor Marcos Novaro.
Durante la tarde, el cronograma incluye una reunión con el vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning, y luego, un encuentro con un representante de la Embajada de Estados Unidos, aunque los detalles de esta cita aún no trascendieron.

Esta misión, denominada Argentina Macro Trip, forma parte de una serie de viajes organizados por Morgan Stanley en diversos mercados emergentes. El propósito es dialogar directamente con autoridades y analizar las perspectivas económicas del país, con la mirada puesta en oportunidades de inversión. Argentina ha cobrado relevancia en la agenda internacional por la figura del presidente Javier Milei y el respaldo financiero brindado por Donald Trump desde Estados Unidos.
Las principales incertidumbres para inversores y bancos internacionales giran en torno al futuro del esquema cambiario y la capacidad del Gobierno para fortalecer las reservas internacionales. Un análisis de Morgan Stanley publicado antes de la victoria oficialista en las legislativas afirma: “La política económica probablemente demandará un ajuste tras las elecciones de medio término; reconstruir reservas de divisas debería convertirse en el objetivo principal, más allá del paquete de apoyo estadounidense”.
De acuerdo con Bloomberg, el ministro de Economía, Luis Caputo, comunicó el viernes pasado a inversores en Nueva York la intención de recomprar bonos soberanos y acumular reservas internacionales, manteniendo la cotización del peso dentro de un rango establecido. En una reunión organizada por JPMorgan Chase & Co., Caputo aseguró que Milei no planea dejar flotar la moneda. Caputo indicó que la recompra se enfocará en bonos globales con vencimiento en 2029 y 2030, y confirmó un acuerdo de confidencialidad con Estados Unidos que impide revelar más detalles.

En este contexto, Infobae indicó que Argentina negocia con Estados Unidos una cuota de exportación sin aranceles para acero y aluminio, actualmente sujetos a una tarifa del 50%. El beneficio se incorporaría a un acuerdo comercial integral que incluiría la aplicación de 80.000 toneladas a la cuota de carne argentina destinada a Estados Unidos, tal como confirmó el presidente Milei el jueves pasado durante su intervención en el Business Forum en Miami. Desde el Gobierno nacional, se espera que el anuncio se realice mediante un comunicado conjunto antes de fin de noviembre y se anticipa la visita del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, al país antes de concluir 2025.
El BCRA realizó en las últimas dos semanas operaciones de swap de monedas con el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos para restituir los dólares utilizados previamente en el mercado cambiario, antes de las recientes elecciones de medio término, y para efectuar el pago pendiente al FMI. Así lo confirmaron fuentes cercanas a la operatoria, que solicitaron anonimato debido a la confidencialidad de las transacciones.
El monto involucrado en el acuerdo de estabilización cambiaria entre el BCRA y el Tesoro estadounidense asciende a casi USD 3.000 millones, dentro del límite oficializado a fines de octubre de USD 20.000 millones. No se brindaron detalles sobre la tasa de interés aplicable ni sobre los plazos para la devolución de los fondos. Ante consultas de este medio, el Ministerio de Economía, el BCRA y el Tesoro no ofrecieron respuestas al cierre de este informe.
Últimas Noticias
El futuro del plan económico y la vuelta a los mercados: qué les dijo Caputo a un grupo de inversores de Wall Street
Tras el viaje a Estados Unidos, el Ministro de Economía recibió este lunes a agentes en el Salón Manuel Belgrano del quinto piso del Palacio de Hacienda. Los detalles del encuentro y próximas reuniones
Señal de alerta: cuántos kilómetros se pueden hacer con la reserva del tanque de combustible y cuáles son los riesgos
No todos los vehículos tienen la misma cantidad de litros una vez que se enciende la luz en el tablero hasta quedarse sin nafta, pero usar ese remanente de combustible puede generar problemas mecánicos costosos

“Queremos competir con reglas claras y parejas para todos”: la visión de un empresario textil ante el auge importador
El titular del Grupo Ritex y miembro del Movimiento Industrial, Andrés Ekserciyan, se refirió a la competencia de productos que ingresan desde plataformas chinas. También insistió en la necesidad de avanzar en las reformas estructurales

Un ex funcionario de CFK propuso reemplazar el Impuesto al Cheque por un tributo al efectivo y desató una dura respuesta de Milei
Un debate sobre tributos al uso de dinero en billetes desató cuestionamientos desde la máxima autoridad del Poder Ejecutivo. El economista aclaró que propone eliminar el Impuesto al Cheque y reemplazarlo por un Impuesto al Efectivo




