
Las economías regionales registraron un deterioro en septiembre, con retrocesos en sectores clave como algodón y peras y manzanas. La estructura exportadora continúa fuertemente concentrada en complejos granarios, mientras que solo algunos sectores impulsaron el crecimiento, y otros, como el avícola, registraron fuertes caídas.
El Semáforo de Economías Regionales elaborado por Coninagro reportó una caída en el desempeño de las principales actividades agropecuarias y regionales argentinas, tras registrar cinco actividades en verde, ocho en amarillo y seis en rojo.
Según informó la entidad, dos actividades cambiaron de categoría, destacándose los casos de algodón y peras y manzanas, que mostraron retrocesos.
El informe evalúa tres componentes: negocio, productivo y mercado. El primero contempla la evolución del precio y el costo, tanto mensual como interanual; el segundo, el área o stock y la producción; y el último, la evolución de exportaciones, importaciones y consumo interno.

Según Coninagro, las actividades calificadas en rojo fueron yerba mate, arroz, papa, vino y mosto, hortalizas y, desde este mes, algodón.
La principal causa es “el deterioro del componente negocio: en la mayoría de estos sectores los precios percibidos por los productores se han rezagado frente a la inflación y al incremento de los costos, afectando seriamente la rentabilidad”.
Respecto al algodón, el informe de Coninagro afirma que el empeoramiento respondió a varios factores combinados: “los precios al productor crecieron solo un 10% interanual, muy por debajo de la inflación; la producción de la campaña previa cayó 15%, mientras que para 2025/26 se proyecta una mayor superficie sembrada.”
Además, la entidad especificó: “las exportaciones se redujeron 12% en los últimos doce meses y las importaciones crecieron 119%, lo que disminuye la competitividad y deriva en su paso a rojo”.

En contraste, permanecieron en verde bovinos, porcinos, aves, ovinos y granos. Estos rubros mejoraron por la recuperación del componente negocio: “los precios evolucionaron por encima de la inflación”, observó Coninagro, que también remarcó un buen desempeño en los componentes productivo y de mercado de estos sectores.
Las ocho actividades en amarillo —forestal, miel, maní, leche, tabaco, cítricos dulces, mandioca y peras y manzanas— no evidenciaron “ni mejoras ni deterioros significativos en los tres componentes evaluados”.
El informe destacó el retroceso de peras y manzanas: “el precio al productor cayó 10% mensual y solo aumentó 2% interanual, muy por debajo de la inflación”.
Aunque la producción creció y las exportaciones de ese sector aumentaron 51%, “la caída de los ingresos reales y el incremento de las importaciones debilitan el componente negocio”, explicó Coninagro, lo que generó el descenso de verde a amarillo.
Comercio exterior
En el plano internacional, entre enero y septiembre de 2025, las 19 actividades productivas agropecuarias y regionales evaluadas registraron exportaciones por USD 43.300 millones, un aumento del 60% respecto al promedio histórico de los últimos diez años, que fue de 27.000 millones de dólares.
La estructura exportadora revela concentración: el 77% de los ingresos provino de los complejos granarios —soja, maíz, trigo, girasol, cebada y sorgo—, el 9% del sector bovino y el 15% restante, equivalente a unos 4.000 millones de dólares, de las demás economías regionales.

En el mismo período, las importaciones alcanzaron un promedio de USD 2.300 millones. El 73% estuvo vinculado a compras del complejo granario, seguido por la actividad forestal con 9%, el sector porcino con 4% y el algodón con 3%. El 11% restante correspondió a otras economías regionales.
Las diferencias sectoriales también fueron notorias. En el periodo enero-septiembre de 2025, el sector tabacalero lideró la expansión exportadora con 437 millones de dólares, un incremento del 301% respecto al promedio histórico de 2016-2024.

Luego siguió el arroz (341 millones de dólares, un 171% más que el promedio de años previos) y el complejo lácteo, con 1.314 millones de dólares y un incremento del 135%.
En contraste, el sector avícola fue el único con una caída relevante: exportaciones por 67,6 millones de dólares, un 65% menos que el promedio histórico de 195 millones de dólares.
Respecto a importaciones, tres actividades más que duplicaron su promedio histórico: maní (aumentó 140%, de 720 mil a 1,7 millones de dólares), cítricos dulces (17,8 millones de dólares, suba de 106%) y vitivinicultura (32,8 millones de dólares, el doble del promedio anterior). Hubo también incrementos en los sectores bovino y porcino, con alzas del 97% y 83%.
Las caídas más marcadas se vieron en papa (reducción del 52%, de 16 millones a 7,7 millones de dólares), hortalizas (baja del 50%, de 24 millones a 12,2 millones) y apicultura (descenso del 45%, de 80 mil a 50 mil dólares).
Últimas Noticias
Señal de alerta: cuántos kilómetros se pueden hacer con la reserva del tanque de combustible y cuáles son los riesgos
No todos los vehículos tienen la misma cantidad de litros una vez que se enciende la luz en el tablero hasta quedarse sin nafta, pero usar ese remanente de combustible puede generar problemas mecánicos costosos

“Queremos competir con reglas claras y parejas para todos”: la visión de un empresario textil ante el auge importador
El titular del Grupo Ritex y miembro del Movimiento Industrial, Andrés Ekserciyan, se refirió a la competencia de productos que ingresan desde plataformas chinas. También insistió en la necesidad de avanzar en las reformas estructurales

Un ex funcionario de CFK propuso reemplazar el Impuesto al Cheque por un tributo al efectivo y desató una dura respuesta de Milei
Un debate sobre tributos al uso de dinero en billetes desató cuestionamientos desde la máxima autoridad del Poder Ejecutivo. El economista aclaró que propone eliminar el Impuesto al Cheque y reemplazarlo por un Impuesto al Efectivo

Tregua comercial: China anunció que suspenderá los aranceles portuarios especiales a barcos de Estados Unidos
Avanza la implementación de los acuerdos para distender la relación entre las potencias económicas, con implicaciones para cadenas de suministro internacional. La medida regirá por al menos un año
El asado subió más de 8% durante octubre en el AMBA: cuáles son las causas
El mes pasado los precios de los distintos cortes de carne se aceleraron. Cómo quedaron los valores por kilo



