
El gobierno de Javier Milei cedió ingresos por más de USD 2.100 millones en lo que va del año al no aplicar las actualizaciones correspondientes del impuesto a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono, según estimaciones privadas. En noviembre, como ocurrió en meses anteriores, ajustó parcialmente el tributo que impacta directamente sobre el precio al público de las naftas y el gasoil.
El análisis de la consultora Energía y Economía detalla el alcance del esfuerzo fiscal y sus efectos en el mercado argentino. Según estos cálculos, el Estado resignó recursos por el equivalente a USD 2.141 millones entre enero y noviembre de 2025 debido al aplazamiento de la aplicación total del Impuesto a la Transferencia de Combustibles.
Solo en el mes en curso, el Estado dejará de recaudar aproximadamente USD 161 millones en ingresos por el impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (CO2), tras resolverse aplicar únicamente una porción de la actualización.
La normativa actual establece que ambos tributos se actualizan cada trimestre, en función de la variación del Índice de Precios al Consumidor Nacional del Indec
La normativa actual establece que ambos tributos se actualizan cada trimestre, en función de la variación del Índice de Precios al Consumidor Nacional (IPC) informado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Sin embargo, en los últimos años las autoridades nacionales han pospuesto o aplicado de manera limitada estos aumentos para moderar el traslado de costos a los consumidores y evitar un rebrote de la inflación.

El Decreto 782, del 31 de octubre, fijó los nuevos valores a regir desde el primer día de noviembre hasta final de mes. Para las naftas, la actualización sumó $15,557 por litro en el ICL y $0,953 en el impuesto al CO2. En el caso del gasoil, el incremento fue de $12,639 por litro para el impuesto general, $6,844 para la alícuota diferencial que rige en Patagonia y regiones del interior, y $1,441 por litro en el tributo al dióxido de carbono.
A pesar de los nuevos valores fijados, el Gobierno diferenció la magnitud de la suba según el producto y la región. Así, en territorio patagónico y otras zonas con tratamiento especial, el gasoil se encareció menos por la menor carga tributaria, una medida destinada a mitigar el impacto en áreas de alto consumo y actividad productiva.
En territorio patagónico y otras zonas con tratamiento especial, el gasoil se encareció menos por la menor carga tributaria, una medida destinada a mitigar el impacto en áreas de alto consumo y actividad productiva
Según los cálculos de Economía y Energía, el promedio de aumento real en noviembre fue de $13 por litro para naftas y de $12,4 por litro para gasoil, valores inferiores a los que se estarían viendo de haberse ejecutado la actualización íntegramente.
En este sentido, los especialistas advirtieron que, en caso de implementarse la actualización total, el sector debería enfrentar un aumento de $191,1 por litro para naftas y $111,1 para gasoil, contemplando el volumen de ventas y el régimen de exenciones vigente.

Las principales excepciones impositivas rigen para biocombustibles y las ventas en las zonas exentas del sur del país, que según estimaciones abarcan aproximadamente un 11% del total mensual de consumo. Además, la composición final de la mezcla para su comercialización contempla un corte de 7,5% de biodiesel en el gasoil y 12% de etanol en las naftas.
La decisión de aplicar solo una parte del impuesto a los combustibles y al dióxido de carbono redujo la incidencia de los aumentos en los precios finales, limitando el traslado al surtidor, en buena parte gracias a la exención de ciertos productos y ubicaciones geográficas, pero con un efecto directo de pérdida de recaudación para las arcas estatales respecto de la potencial.
La decisión de aplicar solo una parte del impuesto a los combustibles y al dióxido de carbono redujo la incidencia de los aumentos en los precios finales
La postergación del ajuste tributario se convirtió una política sostenida de la gestión nacional como mecanismo para moderar la inflación al momento de llenar el tanque. A lo largo de 2024 y en los primeros diez meses de 2025 se decidió posponer en sucesivas oportunidades la implementación absoluta del reajuste impositivo.

Dos meses con menos consumo
El aplazamiento de la actualización impositiva contribuyó a amortiguar el impacto en la demanda interna de combustibles, en un año signado por un consumo errático.
Según datos oficiales de la Secretaría de Energía de la Nación, procesados por la consultora Politikon Chaco, en septiembre la venta de combustibles descendió 3,1% respecto al mes anterior. Esta fue la segunda caída consecutiva, tras el 2,9% de agosto.
Durante el noveno mes del año, se vendieron en total 1.376.837 metros cúbicos. Aunque la demanda registró una baja en términos desestacionalizados, el mercado mostró una evolución favorable en comparación con septiembre de 2024. El volumen de fluidos comercializados resultó 4,8% superior al de septiembre del año previo.
Aunque la demanda registró una baja en términos desestacionalizados, el mercado mostró una evolución favorable en comparación con septiembre del año anterior
El precio de los combustibles varía de manera significativa en todo el mundo, y los datos más recientes, correspondientes al 3 de noviembre de 2025, ofrecen una visión precisa de las diferencias que existen entre países y regiones.
Según el ranking global elaborado por Global Petrol Prices, el costo por litro en Argentina es de USD 1,083, lo que la ubica en el puesto 56 entre las naciones con la nafta más barata del planeta.
En la comparación con el resto de América del Sur, Venezuela se ubica tercera en la lista mundial y es el país latino con el valor más bajo, con USD 0,035 por litro. Bolivia se sitúa en el escaño 11, con USD 0,542. Ecuador aparece en el lugar 25, con USD 0,769. Más abajo, Paraguay figura en el 36, con 0.916 dólares.
El resto de las naciones sudamericanas quedaron por debajo de Argentina.
Últimas Noticias
El futuro de las pymes: las claves para entender los cambios que se vienen, según el nuevo libro de Damián Di Pace
En su reciente publicación, el economista analiza el devenir de las pequeñas y medianas empresas en base a las decisiones que tomen. El rol de las nuevas generaciones, la tecnología y el “cuádruple comando”

Cuál es el beneficio secreto por el que tres grandes fabricantes de autos entrarán en la Fórmula 1 en 2026
Ford, Chevrolet y Volkswagen serán parte de la categoría con más tecnología del mundo desde el próximo año. Más allá del marketing, hay una razón tecnológica para hacerlo que se podrá ver en los autos de calle en el futuro

El Premio ACDE Enrique Shaw 2025 destacó el compromiso empresarial con la inclusión social y el desarrollo comunitario
La decimoquinta edición del galardón reconoció a compañías que implementan proyectos de integración laboral, equidad y sostenibilidad, consolidando la tendencia de responsabilidad social en el sector privado argentino

La actividad en los restaurantes cayó 30% en un año: cuáles son los nuevos hábitos de consumo
En la Ciudad de Buenos Aires, el rubro continúa golpeado por la baja demanda y los empresarios apuestan a acciones concretas que generen más movimiento

En medio del debate por la reforma tributaria, Mercado Libre recibió un 50% más de exenciones impositivas del Estado
Son datos del balance del gigante regional del comercio electrónico para los primeros nueve meses de 2025. Corresponden al régimen de Economía del Conocimiento. En los últimos cinco años, la empresa de Marcos Galperin recibió beneficios de ese tipo por más de USD 350 millones



