Los especialistas que consulta el Banco Central proyectan una inflación del 2,2% en octubre y del 29,6% para todo 2025

Las consultoras ajustaron sus proyecciones luego de las elecciones. Se espera un dólar más bajo y un IPC anual por debajo del 30%

Guardar
Las consultoras relevadas por el
Las consultoras relevadas por el BCRA proyectaron una inflación de 2,2% para octubre. REUTERS/Irina Dambrauskas

Las perspectivas económicas sufrieron varios cambios luego de las elecciones legislativas, como puede confirmarse en el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que elabora mensualmente el Banco Central de la República Argentina (BCRA). Según el informe, ahora se espera más inflación, menor actividad y tasas de interés más altas.

En concreto, los especialistas consultados consideraron que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) será de 2,2% en octubre, un valor que implica un incremento de 0,3 puntos porcentuales respecto a las proyecciones que los mismos expertos habían hecho un mes atrás. Sin embargo, se redujeron las expectativas inflacionarias para noviembre (1,9% contra 1,8% pronosticado el mes anterior), mientras que diciembre se mantuvo con un firme 2%. De esta forma, los analistas anticipan que la inflación estará cerrando el año con un IPC acumulado del 29,6%.

Las proyecciones de inflación de
Las proyecciones de inflación de las consultoras que releva el Banco Central.

El BCRA consulta también sobre cuánto esperan que sea la tasa de interés mayorista de Argentina (TAMAR) en los meses siguientes. Según el informe publicado esta tarde, se proyecta para noviembre una tasa del 40,59%, un valor 0,8 puntos porcentuales más alto que el informado en septiembre.

No obstante, al mismo tiempo se espera una reducción de la tasa de interés promedio para los meses siguientes. Por citar un ejemplo, se proyecta una TAMAR del 35% para diciembre, de 32,92% para enero y de 30% para febrero del año que viene. Además, en estos tres últimos casos se redujo la tasa calculada por los expertos respecto a los meses anteriores.

Qué pasará con el dólar

Otra de las variables económicas que forman parte del REM es el tipo de cambio nominal. En esta oportunidad los expertos, que fueron consultados durante el mes de octubre, estimaron que el dólar terminará noviembre en $1.463. Esto implicaría una relativa estabilidad en el tipo de cambio para las próximas semanas. La estimación fue en ese caso de $36,5 menor a la que hicieron el mes pasado.

Para los meses siguientes se espera un lógico aumento del tipo de cambio, pero de forma escalonada y sin mayores sobresaltos. Los expertos proyectan un dólar a $1.500 para diciembre y a $1.525 para enero. La moneda estadounidense no pasaría la barrera de los $1.600 al menos hasta abril.

Las estimaciones del dólar de
Las estimaciones del dólar de las encuestas que releva el Banco Central.

Cabe destacar que el REM se basa sólo en expectativas. Si bien el “humor” del mercado es una variable que se debe tener en cuenta, las proyecciones realizadas por los expertos no garantizan que los resultados finales vayan a ser acertados. De hecho, los mismos analistas corrigen día a día sus números de acuerdo con lo que va marcando la coyuntura.

Actividad económica

Otro indicador clave del REM es el que tiene que ver con el Producto Bruto Interno (PBI), la variable que mide el valor de los bienes y servicios finales producidos durante un año. En otras palabras, se podría simplificar como el tamaño de la economía y su variación vendría representando el avance de la actividad económica.

Los resultados del último REM muestran algunos números ambiguos. Se espera por ejemplo que el PBI marque una caída del 0,5% en el tercer trimestre del año (en relación al trimestre anterior), lo cual es lógicamente un mal resultado. Pero si hace una comparación con el REM anterior, se observa una mejora de 0,1 puntos porcentuales, ya que previamente se había pronosticado una caída del 0,6% para ese mismo período.

En vistas a futuro, los especialistas proyectan una recuperación del 0,3% en el cuarto trimestre del año y una mejora algo más marcada para los primeros tres meses de 2026 (1%). Con esto, la variación promedio anual del PBI terminaría el 2025 en 3,9%, un valor más bajo que lo esperado por el Gobierno, que en repetidas oportunidades ha hablado de un crecimiento del 5% o 5,5%.

Últimas Noticias

La industria fintech argentina ya abarca a 1.000 empresas y proyecta un crecimiento del 35% para 2026

La Cámara Argentina Fintech publicó el primer relevamiento integral sobre la actividad. La expansión internacional, la profundización del crédito y la cooperación con el resto del sistema financiero impulsan nuevas oportunidades. La presión fiscal, el principal obstáculo

La industria fintech argentina ya

Abrió hoy Decathlon su primer local en la Argentina: qué productos ofrece y a qué precios

La cadena francesa de ropa deportiva volvió al país luego de una breve experiencia en 2001. La apertura de la tienda en el Complejo Al Río es la primera de 20 que el grupo contempla inaugurar en los próximos cinco años

Abrió hoy Decathlon su primer

Los gremios aeronáuticos rechazaron la oferta salarial de Aerolíneas Argentinas y amenazan con medidas de fuerza

Las principales organizaciones sindicales del sector aéreo desestimaron la última propuesta de la empresa, exigiendo una mejora que contemple la inflación y el atraso salarial acumulado

Los gremios aeronáuticos rechazaron la

Populismos a izquierda y derecha: qué resultados económicos tuvieron, según un estudio académico

Una investigación evaluó las experiencias de 60 países a lo largo de más 120 años y midió sus efectos económicos e institucionales

Populismos a izquierda y derecha:

La erosión productiva y la excepción de Vaca Muerta: por qué el Gobierno apuesta a las reformas estructurales

Mientras la mayoría de los sectores productivos pierde peso en la generación de riqueza, la extracción de gas y petróleo se consolida como la actividad más expansiva

La erosión productiva y la