A pesar de una leve alza en la producción, el sector automotriz sigue con cifras negativas en la exportación

Los primeros diez meses del año mantienen un 2,8% más de autos fabricados respecto a 2024. Pero desde julio se sigue perdiendo el plus de comienzos de año por la menor demanda del exterior

Guardar
La fabricación de pick-ups sigue
La fabricación de pick-ups sigue salvando a la industria por el mercado interno y las exportaciones. En octubre se aumentó la producción un 3,7% respecto al mismo mes del año anterior como referencia

Durante octubre, la industria automotriz argentina fabricó 47.204 automóviles en las 8 plantas de producción nacionales. Así lo informó este miércoles la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa) en su informe mensual.

Si bien el resultado implica una leve suba de un 0,2% respecto a las cifras de septiembre, la realidad es que con 23 días de actividad el promedio de fabricación fue de 2.052 unidades diarias, mientras que el mes anterior, con 22 jornadas de trabajo, esa cifra había sido de 2.141 vehículos, lo que representa una baja intermensual del 4,1%.

De todos modos, el número que más preocupa al sector industrial en conjunto es que en comparación con el mismo mes de 2024, se mantuvo una baja interanual del 9,9%, que empeora el resultado de septiembre, cuando había quedado una cifra negativa pero del 5%.

Las tres variables de los
Las tres variables de los fabricantes están en números preocupantes. Las exportaciones marcan el ritmo de las 8 plantas argentinas

En el acumulado de los primeros diez meses del año, se fabricaron 426.447 unidades, que muestran un alza del 2,8% a nivel interanual para el mismo período de tiempo. Sin embargo, cuando terminó septiembre el año superaba los 9 meses de 2024 por un 4,6%, lo que marca que el retroceso de los últimos meses empieza a absorber el crecimiento que se había dado en el primer semestre.

Exportaciones insuficientes

Los números de producción por separados reflejan sólo una parte del escenario, pero si se los combina con los de exportaciones, se encuentra una explicación al lento retroceso de la producción nacional.

En octubre, las filiales argentinas exportaron 29.662 automóviles particulares y vehículos comerciales livianos. Esta cifra es una mejora del 12,1% respecto a las exportaciones del mes anterior, pero es un 17,6% menos que las de octubre de 2024. Esto impide que en el cómputo de las ventas al exterior de los diez meses del año todavía no se pueda mejorar en resultado anterior.

Producto de cada vez más
Producto de cada vez más autos importados y menos exportaciones, la producción automotriz está perdiendo mes a mes el plus de producción que había logrado hasta junio

Nuevamente, la progresión de los dos últimos meses es negativa, ya que tras los cómputos de octubre, el sector está un 10,3% debajo de los diez meses de 2024, pero empeoró en relación a la cifra que se había registrado hasta septiembre, cuando era de un 9,1% negativa.

Lo que permite entender mejor aún la situación es que aunque Brasil se lleva cada vez más exportaciones de autos argentinos, el volumen que representan es menor al del año anterior con cada mes que pasa. Así, mientras en septiembre Argentina le mandó el 67,2% de su producción automotriz a Brasil y este mes ese porcentaje subió al 68,5%, la realidad es que de los 26.300 autos menos que se exportaron en los primeros diez meses del año, la caída de ventas a Brasil fue de 25.400 unidades.

“Analizando los datos de octubre en relación al mes anterior tanto producción como exportaciones mostraron crecimiento, no así las ventas mayoristas. En el acumulado, exportación es la única variable que muestra una caída ya que aún enfrenta dificultades para incrementar los volúmenes y acceder a nuevos mercados”, explicó Martín Zuppi, en el que será su último mensaje como Presidente de ADEFA, ya que este 6 de noviembre se renovarán las autoridades y por estatuto, el actual presidente y CEO de Stellantis Argentina no se puede postular por haber liderado la entidad en los dos últimos períodos.

De los 26.373 autos menos
De los 26.373 autos menos que se exportaron en los diez meses del año, 25.452 es la caída de ventas a Brasil

En relación con el escenario para la industria automotriz, tanto a nivel de producción como de exportaciones, el directivo reiteró que el envío de autos argentinos al exterior “sigue siendo un desafío estratégico para nosotros, debido al modelo exportador de la industria”.

Al respecto destacó que en términos generales, “hubo una reducción en la carga fiscal a nivel nacional, entendiendo que este es un camino que debe profundizarse en la medida en que las condiciones fiscales lo permitan. Sin embargo, este esfuerzo debe ser compartido con provincias y municipios por eso la importancia de avanzar en una reforma fiscal que contribuya a mejorar la competitividad y fortalecer las exportaciones”, finalizó Zuppi.

Últimas Noticias

Para el CEO global de JP Morgan, la Argentina no necesitará un préstamo bancario por la llegada de inversiones extranjeras

Jamie Dimon, quien se reunió con el presidente Javier Milei en Buenos Aires, la semana previa a las elecciones, afirmó que podrían llegar USD 100.000 millones a la Argentina

Para el CEO global de

El Tesoro de EEUU desarmó su inversión en letras del BCRA que había generado tras intervenir en el mercado cambiario

El balance de la autoridad monetaria mostró una caída de $2,7 billones en su stock de letras. Coincide con el crecimiento posterior a las compras que había anunciado Scott Bessent. Economistas ven indicios de que el swap por USD 20.000 ya empezó a activarse

El Tesoro de EEUU desarmó

Mercado Libre pide que el Gobierno regule a las plataformas chinas con las que compite

El presidente de la compañía en la Argentina, Juan Martín de la Serna, advirtió que el ingreso masivo de productos de bajo costo desde China genera una competencia desigual y enfatizó que “el mercado se abrió indiscriminadamente”

Mercado Libre pide que el

Con mayores ventas al exterior, Mastellone obtuvo un resultado operativo positivo superior a $5.000 millones

El desempeño de la firma responde a un aumento en los volúmenes de venta, tanto en el mercado interno como en las exportaciones, y por mayores niveles de procesamiento de materia prima láctea

Con mayores ventas al exterior,

Para el CEO de uno de los fondos de inversión más influyentes del mundo, hay que “distribuir bien los frutos de la economía”

El fundador y CEO de Citadel, Ken Griffin, destacó el rol de la educación y la inmigración legal en el crecimiento económico durante su participación en el American Business Forum

Para el CEO de uno