
El banquero y empresario Gabriel Martino celebró el triunfo del Gobierno en las elecciones legislativas del pasado domingo y aseguró que la gente va a volver a apostar por el carry trade. Además, anticipó cuando va a volver a crecer el crédito.
“Van a sobrar dólares en la Argentina en el corto, en el largo y en el mediano plazo. La Argentina otra vez tiene una gran oportunidad, primero porque tenemos un presidente con convicción y esa convicción hace hacer transformaciones. Además, tenemos un viento de cola con productos que el mundo quiere, con precios que se están acomodando”, sostuvo el ex CEO del HSBC.
“Argentina tiene todo para hacer. Se necesita inversión y para esa inversión necesitamos dólares. Nosotros tenemos un sistema financiero precario, por menos de 10 puntos del PBI, y prácticamente no tenemos mercados locales. Entonces la realidad es que siempre necesitamos dólares porque no tenemos prácticamente moneda, ya sea para que la gente compre un auto, para que se compre un departamento, para la inversión”, consideró Martino en diálogo con Radio Mitre.

“Me parece que a partir de las elecciones la gente va a poner plata a trabajar en el carry, la gente va a empezar a poner plata para inversión, vamos a tener una cosecha récord, gas y petróleo ya es una realidad y minería va a empezar siendo una realidad”, apuntó.
Consultado acerca de por qué esta vez sería distinto, dijo: “Me parece que tenemos un presidente con convicción para poner en la mesa 4 o 5 reglas básicas, en donde los argentinos estamos convencidos de que se puede hacer. Y el ejemplo es que las cosas no me dirán bien, la economía se había enfriado en los últimos dos o tres meses, la gente se quiso dolarizar y el presidente ganó la elección”.
“Entonces, yo lo que digo es que tenemos la oportunidad, pero depende 100% de los argentinos. Esto no depende ni del gobierno norteamericano, ni depende de los hermanos latinoamericanos. Y estamos en el camino porque Argentina está, de alguna manera, transformándose, bajando regulaciones y ahora poniendo sobre la mesa dos de las más grandes transformaciones: una reforma laboral e impositiva. Entonces vamos por el camino correcto, pero depende 100% de nosotros”, afirmó.
En cuanto a la baja de tasas y el impacto sobre el crédito, Martino aseguró: “Yo creo que eso es inmediato, en los próximos días. Hasta junio también hubo récord de venta de autos usados y de autos nuevos. Es decir, la reactivación pasó del consumo a la compra de bienes durables. Los bancos, cuyo negocio es prestarle a la gente, van a volver a competir como ocurrió hasta junio: ofreciendo crédito a pymes, a grandes familias y al consumo. Eso es inminente”.
Al respecto, el equipo económico abrió una nueva etapa tras la victoria electoral, con el foco puesto en reducir las tasas en pesos, reactivar el crédito y apuntalar la actividad.
La primera señal apareció en la licitación de la semana pasada: la Secretaría de Finanzas renovó solo el 57% de los vencimientos y liberó 5 billones de pesos. Desde Wise Capital interpretan esa decisión como una apuesta por moderar las tasas —con expectativas de estabilización entre 30% y 40% TNA— antes que forzar la renovación total de la deuda, con el objetivo de normalizar el mercado después de meses de tensión electoral.
En paralelo, el Banco Central ajustó el esquema de encajes bancarios, que desde el 1 de noviembre se computarán de manera mensual, con un piso diario del 95%. Los encajes se mantienen en 53% y las entidades esperan un alivio adicional. En este escenario, el Gobierno debe administrar la liquidez y contener la presión sobre el mercado cambiario, que se intensificó antes de las elecciones.
Últimas Noticias
El presidente de la cámara cerealera celebró la suba del precio de la soja y explicó por qué aún está lejos del máximo histórico
El presidente de la cámara exportadora Ciara-CEC se refirió a las mejoras registradas en el mercado de Chicago y cómo cree que impactará en los productores

Tras las elecciones, las tasas en pesos cayeron más de 20 puntos y el Gobierno busca reactivar el crédito
La TAMAR y la BADLAR bajaron 20 y 15 puntos respectivamente, mientras las cauciones operan en mínimos históricos y las licitaciones del Tesoro consolidan un costo financiero más bajo.

Anses: cuándo cobro la Asignación Universal por Hijo en noviembre 2025 y de cuánto es
El respaldo estatal garantiza el ingreso a las familias más vulnerables, con actualización automática de los montos y cronograma según documento de identidad

Por qué no hay bancos mañana, 6 de noviembre
Las sucursales bancarias de todo el país permanecerán cerradas por el Día del Bancario, un feriado exclusivo del sector que obliga a millones de usuarios a operar a través de canales digitales, cajeros automáticos y comercios habilitados

Oficializaron los nuevos montos de las jubilaciones para este mes: de cuánto será la mínima
Los valores actualizados fueron publicados en Boletín Oficial. Además, actualizaron las asignaciones familiares


