
Octubre dejó una foto inédita para las acciones argentinas en Wall Street. Los ADR —certificados que representan papeles locales y se negocian en el mercado estadounidense— cerraron el mes con incrementos de dos y hasta tres dígitos. Los bancos y las compañías energéticas fueron los grandes protagonistas del rally, en un contexto de fuerte recuperación de los mercados tras las elecciones legislativas.
Según datos de Rava Bursátil, los mayores avances en el mes correspondieron a Supervielle, con una suba de 150,9%, seguido por Edenor, que escaló 117,4%, y Grupo Galicia, que trepó 114,6%. También se destacaron los incrementos de Banco Macro (113,9%), BBVA (94,5%) y Central Puerto (94,3%), junto con YPF, Transportadora de Gas del Sur y Pampa Energía, que anotaron alzas entre 43% y 49%.
El impulso fue generalizado, pero concentrado en los sectores más sensibles a las señales políticas y económicas. Los papeles de los bancos y las utilities —servicios públicos y energía— mostraron los mayores avances del mes, mientras que empresas tecnológicas y del rubro industrial tuvieron subas más moderadas.
Expectativas renovadas y señales pro mercado
Para Elena Alonso, analista financiera y gerente general de Emerald Capital Global, el fuerte rebote estuvo impulsado por un cambio de expectativas:
“Sí, los ADR subieron mucho y algunos rendimientos fueron enormes. Parte tiene que ver con la euforia postelectoral, pero no solo eso. Después de las elecciones hubo un cambio fuerte en las expectativas: se espera un gobierno más pro mercado, con más apertura y reformas que generen confianza y productividad”.
La especialista también remarcó que factores externos ayudaron a consolidar la tendencia:
“El apoyo internacional del Tesoro de Estados Unidos comprando pesos y el swap de monedas con el Banco Central ayudaron a bajar el riesgo país, lo que permitió que Argentina vuelva a ser elegible para algunos inversores del exterior. Eso aumenta la demanda de activos argentinos”, explicó Alonso.
Según la analista, el liderazgo de bancos y energéticas se explica por fundamentos concretos: “En energía se espera una desregulación de tarifas y más inversión, mientras que los bancos se benefician de un mercado más estable, con menos riesgos y más actividad financiera. Va a haber más préstamos y eso mejora sus perspectivas”.
Los datos del mercado parecen confirmar ese diagnóstico. Los bancos mostraron en octubre un comportamiento mucho más fuerte que el resto, revirtiendo las pérdidas acumuladas de los meses anteriores. El sector financiero fue uno de los más golpeados durante el invierno, afectado por las tasas reales negativas y la contracción del crédito, pero ahora recuperó atractivo ante la expectativa de una economía más ordenada.
Un rally histórico
El economista Gustavo Neffa, director de Research for Traders, coincidió en que octubre marcó un punto de inflexión para los activos argentinos: “Gran parte de lo que ocurrió en octubre pasó esta última semana. Fue la mejor semana de la historia del Merval medido en dólares, con un lunes que subió 31% en dólares contado con liquidación, la mayor suba histórica”.

Neffa destacó que la recuperación no fue casual, sino que respondió a un ciclo previo de fuertes caídas: “Los bancos y las empresas de energía fueron los que más subieron porque también habían sido los que más cayeron. Son sectores cíclicos: se expanden o se contraen en mayor medida según el contexto. En Argentina, además, esto se amplifica por su vínculo con la política económica y las tasas de interés”.
El analista recordó que la rentabilidad de los bancos había caído entre 70% y 75% respecto al año anterior, lo que generó un piso muy bajo para las valuaciones.
“Las entidades tuvieron que reconfigurarse, dejar de depender de las Leliq y volver a operar como banca comercial. Ese proceso fue costoso, pero hoy el escenario es totalmente distinto: el cambio de expectativas inyectó optimismo y reposicionó a los bancos y las utilities entre los preferidos de los inversores”, indicó el experto.
Además, Neffa señaló un factor adicional: la posibilidad de que Argentina mejore su calificación internacional en los índices de mercado.
“Hay chances de que MSCI reconsidere la reclasificación de Argentina. Hoy estamos como ‘stand-alone’, pero podríamos volver a ser de frontera o incluso emergentes. Eso abriría la puerta a flujos de inversión institucional que hoy están restringidos”, apuntó.
El avance de los ADR refleja ese optimismo. Compañías como Ternium, Transportadora de Gas del Sur, Telecom o Loma Negra también registraron subas entre 30% y 50%, aunque más moderadas que las del sector financiero y energético. En conjunto, el índice que agrupa a las empresas argentinas en Nueva York acumuló una ganancia superior al 60% en el mes, una de las más altas del año entre los mercados emergentes.
Últimas Noticias
Oficializaron los nuevos montos de las jubilaciones para este mes: de cuánto será la mínima
Los valores actualizados fueron publicados en Boletín Oficial. Además, actualizaron las asignaciones familiares

Open Finance: qué ventajas puede traer el plan del Gobierno y cómo está la Argentina frente al resto de la región
La carrera de las finanzas abiertas ya arrancó en América Latina y la Argentina forma parte de ella. Qué ventajas y desventajas tiene el sistema financiero local en la comparación con países vecinos

Qué recomiendan los grandes inversores tras la baja del dólar de ayer y el freno a la suba de las acciones
El retroceso de los mercados internacionales y la toma de ganancias local provocó un renovado interés por un instrumento atado a la inflación

Un gigante mexicano manifestó al Gobierno su interés por competir en la privatización del Belgrano Cargas y el San Martín
Desde el Grupo México mantuvieron contactos con funcionarios argentinos y prevén invertir más de USD 3.000 millones. Cuándo se realizará la convocatoria al concurso público internacional por los trenes

Qué va a pasar con los precios de autos en noviembre: ¿estarán más atados al dólar o a la inflación?
Con la estabilización del valor de la divisa oficial, cerca de los $1.500, las automotrices argentinas actualizaron sus precios por encima del 3 por ciento



