Las acciones argentinas cedieron en su inercia alcista experimentada en las tres sesiones operativas posteriores a las elecciones legislativas, donde se impuso La Libertad Avanza en el balance nacional.
Entre el lunes y el miércoles el índice S&P Merval cosechó una recuperación de 40% en dólares, para alcanzar sus precios más altos en cinco meses.
Al cierre, el panel de acciones líderes de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cayó 0,3% en los 2.793.519 puntos. El Merval se acercó a su máximo nominal intradiario de 2.843.736 puntos del 9 de enero de este año.

Entre las acciones y ADR de empresas argentinas que son negociadas en dólares en Wall Street se impusieron las bajas, encabezadas por Edenor (-4,5%) y Cresud (-2,6%).
En contraste, los bonos soberanos en dólares -Bonares y Globales- finalizaron con alzas de 1,2% en promedio, mientras que el riesgo país de JP Morgan subía cuatrounidades para Argentina, en los 669 puntos básicos. El riesgo país tocó mínimos desde el 10 de junio.
En la licitación de deuda de corto plaza en pesos de este miércoles, el Tesoro obtuvo una renovación de vencimientos del 60%, con inversores que estuvieron buscando liquidez.
“El Tesoro convalidó una prima muy acotada respecto de las tasas de mercado, logrando un rollover del 60%, con colocaciones por $6,7 billones y expansión neta de 5 billones de pesos, en un contexto donde las tasas overnight se mantuvieron elevadas hasta la subasta. La emisión debería poner fin a esas tasas cortas más altas, alineando la parte corta de la curva con el resto, que ya había incorporado un escenario de menores tasas reales y menor inflación", puntualizó Max Capital.
“El Tesoro pagó tasas entre 44% y 35,3%. Los bonos más largos, con vencimiento en octubre 2026 y abril 2027, cerraron con cupones mensuales de 2,55%. Nos gusta el Boncap abril 2027 a esos niveles, dado que esperamos una compresión adicional de rendimientos en el corto plazo. Recomendamos posiciones en Boncap 2027 y Bonte 2026″, añadieron desde Max Capital.
“Los activos financieros se prepararon para lo peor, pero la situación actual distaría bastante de ese escenario”, estimó Delphos Investment.
“Creemos que para que la baja del riesgo país se materialice y sea sostenible es necesario un mayor orden político con signos de acercamiento entre Nación y gobernadores y entre partidos, que permita la aplicación de las reformas estructurales que el país necesita para lograr un crecimiento sostenido a mediano largo plazo, y disminuyan el riesgo político”, afirmó ConoSur Inversiones.
El presidente Javier Milei convocó esta tarde con gobernadores de 17 provincias para coordinar la agenda legislativa. El encuentro procuró servir como mecanismo para generar consensos en torno a las reformas, aprovechando la posición fortalecida en el Congreso tras las elecciones del domingo.
En el plano externo, las bolsas de Nueva York operaron con bajas entre 0,2% a 1,6%, luego de que una Reserva Federal de los EEUU dividida recortó las tasas de interés un cuarto de punto porcentual y anunció que reanudará las compras limitadas de valores del Tesoro.
La entidad redujo la tasa de interés oficial a un rango de entre el 3,75% y el 4% anual, con el objetivo de moderar la debilidad de un mercado laboral que, según los responsables de política monetaria, podría estar perdiendo fuerza. Sin embargo, los responsables monetarios de la Fed reconocieron los límites en su proceso de toma de decisiones planteados por el cierre parcial del Gobierno y quedó entre los inversores una suerte de incertidumbre acerca de un nuevo recorte para diciembre.
“En una jornada marcada por la volatilidad global, los mercados financieros enfrentaron una nueva ola de incertidumbre tras el segundo recorte consecutivo de tasas por parte de la Reserva Federal, medida que busca reactivar un mercado laboral en enfriamiento pero que dejó claro -según Jerome Powell- que no habrá más recortes este año”, explicó Felipe Mendoza, Analista de mercados ATFX Latam.
Últimas Noticias
En Nueva York, Milei expuso su programa económico ante líderes empresarios globales y los convocó a invertir en la Argentina
La reunión fue organizada por el Council of the Americas, adonde el presidente respondió preguntas de ejecutivos interesados en conocer las próximas etapas del programa de ajuste económico

Cuánto impacta la ola de autos importados en la industria automotriz nacional
A pesar de un crecimiento del 40% de las ventas, dos años después de la apertura de las importaciones, los autos nacionales perdieron un 15% de volumen en el mercado local

“Dejen flotar su moneda”: el firme pedido a Javier Milei de uno de los fondos de inversión más grandes del mundo
Un alto ejecutivo de Pimco recomendó “encarecidamente” al gobierno argentino quitar las trabas cambiarias. “No invertiremos en activos locales a estos niveles de la moneda. Punto. Final.”, enfatizó.

La OCDE advirtió que el “Plan Motosierra” de Milei podría poner en riesgo la industria
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico destacó las reformas del Gobierno, aunque alertó por un debilitamiento de las capacidades productivas

A cuánto llegarán el dólar y la inflación a fin de año y en 2026, según los principales analistas locales y extranjeros
Un nuevo informe de LatinFocus prevé un descenso sostenido de los precios y una nueva depreciación del peso el año próximo. Las estimaciones incluyen proyecciones sobre crecimiento, comercio exterior y tasas de interés

