
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) dispuso este jueves modificar la gestión de encajes bancarios al actualizar la forma de computar el efectivo mínimo a partir del 1 de noviembre. Desde esa fecha, la exigencia pasará a ser mensual aunque seguirá manteniendo un piso diario del 95% del total para depósitos.
La medida, oficializada a través de la Comunicación “A 8350″, aplicada a los depósitos a la vista en pesos -cuenta corriente y cajas de ahorros-, responde a la intención de flexibilizar el apretón monetario previo a las elecciones y brindar mayor liquidez a la economía según explicaron a Infobae fuentes del BCRA. El objetivo principal es reducir la volatilidad de las tasas de interés.
Para el sector bancario el cambio constituye una mejora “leve” respecto a la situación actual, aunque se esperan más señales por parte del BCRA en las próximas semanas. Las entidades vienen solicitando desde hace meses regulaciones más flexibles para la gestión de su liquidez, debido a que el esquema anterior dificultaba el cálculo de la integración diaria y obligaba a pagar tasas elevadas o inmovilizar recursos no remunerados para evitar sanciones.
Los encajes bancarios son un porcentaje de los depósitos en pesos o dólares —ya sean a plazo, en cuentas corrientes o cajas de ahorro— que tanto los bancos como los fondos money market utilizados por billeteras virtuales, deben mantener inmovilizados en el Central. Cada vez que un cliente hace un depósito, el banco transfiere parte de esos fondos a una cuenta en el Banco Central en el que quedan inmovilizados o “encajados”. Los niveles de exigencia varían según el tipo de depósito o instrumento. Esta regulación busca garantizar fondos suficientes ante eventuales retiros masivos y opera como herramienta de política monetaria, ya que su modificación afecta directamente la cantidad de dinero circulante.
El sector bancario venía señalando que el cumplimiento del objetivo de integración diaria al 100% les resultaba complejo, en un contexto de inflación elevada y presión sobre el dólar. Dificultades para calcular la integración diaria, tasas altas y fondos inmovilizados sin remuneración eran las principales quejas. Hubo además impacto negativo en las acciones de los bancos.
Evitar la demanda de dólares
Durante la reciente volatilidad cambiaria tras la eliminación de las LEFI —episodio en el que el tipo de cambio tocó repetidamente el techo de las bandas de flotación—, el BCRA endureció regulaciones para evitar la expansión de la demanda de divisas, lo que dejó a los bancos con menos herramientas para administrar su liquidez de corto plazo. La relajación de encajes sería el siguiente paso.
En paralelo, el Gobierno y el BCRA se coordinan para inyectar pesos a medida que aumenta la demanda de dinero, tratando de evitar presiones adicionales sobre el tipo de cambio. Como parte de esta estrategia, el Tesoro argentino renovó menos del 60% de los vencimientos licitados este miércoles, lo que supondrá una inyección aproximada de ARS 5 billones en los próximos días.
La premisa del equipo económico es que la finalización del período electoral, con el condimento de un resultado favorable para el Gobierno de Javier Milei, tendrá como correlato un incremento en la demanda de pesos por parte de los argentinos. En ese contexto, la autoridad monetaria espera comenzar a comprar reservas a partir de 2026, según una presentación que realizó a mediados de octubre ante inversores en Washington el vicepresidente de la entidad Vladimir Werning.
El documento muestra que para el BCRA el período post electoral abre una ventana para la recuperación de la demanda de dinero-que se encuentra deprimida- que sería compatible con la compra de dólares en el mercado y su consecuente inyección de pesos en la economía. El BCRA no dejó en claro si hay disposición de que esas operaciones se realicen con una cotización del tipo de cambio dentro de las bandas establecidas en abril.
Últimas Noticias
Tras las elecciones, las tasas en pesos cayeron más de 20 puntos y el Gobierno busca reactivar el crédito
La TAMAR y la BADLAR bajaron 20 y 15 puntos respectivamente, mientras las cauciones operan en mínimos históricos y las licitaciones del Tesoro consolidan un costo financiero más bajo.

Anses: cuándo cobro la Asignación Universal por Hijo en noviembre 2025 y de cuánto es
El respaldo estatal garantiza el ingreso a las familias más vulnerables, con actualización automática de los montos y cronograma según documento de identidad

Por qué no hay bancos mañana, 6 de noviembre
Las sucursales bancarias de todo el país permanecerán cerradas por el Día del Bancario, un feriado exclusivo del sector que obliga a millones de usuarios a operar a través de canales digitales, cajeros automáticos y comercios habilitados

Oficializaron los nuevos montos de las jubilaciones para este mes: de cuánto será la mínima
Los valores actualizados fueron publicados en Boletín Oficial. Además, actualizaron las asignaciones familiares

Open Finance: qué ventajas puede traer el plan del Gobierno y cómo está la Argentina frente al resto de la región
La carrera de las finanzas abiertas ya arrancó en América Latina y la Argentina forma parte de ella. Qué ventajas y desventajas tiene el sistema financiero local en la comparación con países vecinos




