Con el precio en alza, cuántos dólares podría sumarle la soja al Banco Central en lo que queda del año

Por las expectativas del acuerdo entre Estados Unidos y China la tonelada del cultivo en Chicago se acercó a los USD 400. Las liquidaciones que miran de cerca en Economía para enfrentar los vencimientos

Guardar
FOTO DE ARCHIVO. Un trabajador
FOTO DE ARCHIVO. Un trabajador agrícola opera una cosechadora en una granja en Lagoa dos Três Cantos, estado de Rio Grande do Sul, Brasil. 1 de abril de 2025. REUTERS/Diego Vara

Pese a que los mayores desafíos están puestos en los vencimientos a partir de enero de 2026, que superan los USD 20.000 millones, tanto por los compromisos en el último bimestre del año como por la meta con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el ministro de Economía, Luis Caputo, necesita acumular reservas y para ello mira lo que puede aportar el campo.

El Gobierno terminó enfrentado con el sector en septiembre, luego de la medida de retenciones cero a las exportaciones de granos que duró menos de tres días y despertó el malestar de los pequeños productores, quienes aseguraron que con la maniobra de Caputo para generar oferta de dólares benefició solo a las grandes cerealeras.

Pese al enojo del sector, en el equipo económico siguen de cerca los dólares que podrían aportar en lo que resta del año y en los primeros meses de 2026. “Para los principales granos y subproductos de exportación de la Argentina, entre octubre y febrero/marzo sería esperable un ingreso de divisas por entre USD 5.050 y 7.250 millones en función de cómo termine la campaña de exportación de maíz“, destacaron en el informe de RIA Consultores.

La tonelada de maíz cotiza
La tonelada de maíz cotiza en Chicago en USD 169,53, el trigo lo hace en USD 195,53 y la harina de soja en USD 333,89.

Según el informe de Javier Preciado Patiño, en octubre ingresarían USD 650 millones por varios cultivos y en noviembre otros USD 650 millones, mientras que el ministro Caputo tiene vencimientos por más de USD 1.500 millones en el último bimestre.

A la par, entre diciembre y febrero, por el trigo y la cebada podrían ingresar USD 1.780 millones y por maíz, USD 2.100 millones. A lo que se debe sumar, los USD 1.600 millones de complejo de soja y USD 370 millones de girasol entre enero y marzo.

Pese a que campo haría un aportar de divisas al Banco Central de la República Argentina (BCRA), que tiene sus reservas internacionales planchadas en torno a los USD 40.000 millones, la comparación con los años anteriores expone que el nivel es bajo. “Para el mismo período de 2024/25 se liquidaron USD 10.720 millones, USD 6.014 millones en 2023/24 (afectada por sequía) y USD 8.204 millones en 2022/23″, especificaron en el informe.

Impacto de las negociaciones de EEUU y China

Pero las negociaciones de Estados Unidos y China cambiaron el panorama, la supuesta habilitación a este último a comprar 10 millones de toneladas a los productores norteamericanos hizo que el precio de la soja en Chicago aumentará un 2,21% y se encaminó a USD 400 la tonelada.

“La soja alcanza el nivel más alto en más de 15 meses”, escribió la operadora del mercado de granos, Mariela Brandolin, en la red social X con un valor de USD 395,32. Y encontró su razón en la expectativa que genera el acuerdo entre las dos potencias mundiales.

Aún continúan las negociaciones entre
Aún continúan las negociaciones entre Argentina y Estados Unidos por el acuerdo comercial aunque en una primera instancia se tratarán de posiciones comerciales.

Hay que ver si la suba en Chicago llega a la Argentina”, sostuvo Preciado Patiño. Y destacó que en caso de que Donald Trump y Xi Jinping llegarán a una acuerdo se mejoraría la situación de los productores de Estados Unidos, los cuales se quejaron de las medidas de retenciones cero a los cultivos en medio de las negociaciones de la asistencia financiera a la Argentina.

En el medio de la medida de retenciones cero, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, aseguró que Estados Unidos está dispuesto a comprar deuda al mismo tiempo que estaban trabajando con el Gobierno argentino para poner fin a las exenciones fiscales para los productores de materias primas que generen divisas.

“Si Chicago sube en función de la expectativa de un acuerdo entre Estados Unidos y China, esa prima que hoy tiene América del Sur sobre la soja se puede achicar porque es más barato para China comprar la soja de Estados Unidos. Además de que allá está ingresando la cosecha y va a ser buena”, explicó Preciado Patiño.

Y aclaró que cuando China empieza a comprarle a Estados Unidos deja de hacerlo en América del Sur, principalmente a Brasil. Pero que este año, remarcó que fue particular porque compró más en Argentina, como consecuencia de las bajas de retenciones que decidió el Gobierno.

Según el último informe de intercambio comercial del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en septiembre, las exportaciones a China fueron por USD 1.293 millones (variación interanual de 201,7%) en donde Productos primarios contribuyeron en USD 3.880 millones.

Los vencimientos que tiene Caputo

El ministro Caputo, en los últimos dos meses del año tiene que enfrentar vencimientos en moneda extranjera por más de USD 1.500 millones según cálculos de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC). Los cuales no generan preocupación en los economistas quienes consideran que el Tesoro comprará dólares al BCRA con los $12 billones que tiene depositados.

Las mayores dificultades aparecen en enero de 2026, año en el que Argentina tiene compromisos por más de USD 20.000 millones. Y si bien ya cuenta con el swap de Estados Unidos, la estrategia del equipo económico se basa en que los bonos en dólares suban, el riesgo país baje y acceder al mercado internacional de deuda.