
JP Morgan publicó el miércoles pasado un informe en el que identificó oportunidades de inversión en acciones argentinas de los sectores energético y bancario, en medio de incertidumbre sobre el Gobierno de Javier Milei y las eventuales consecuencias. Tras el respaldo obtenido por La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones, los activos argentinos protagonizaron un rally destacado.
Los títulos Globales con ley extranjera subieron hasta 25%, mientras los ADR registraron incrementos de hasta 50%, encabezados por Banco Supervielle. YPF avanzó 35%, Vista Energy, 30%, y Grupo Financiero Galicia trepó 45%. Estos movimientos evidenciaron la reacción favorable de los inversores ante el nuevo escenario político, aunque se produjeron en un contexto de bajo volumen y valores iniciales, a la espera de mayor robustez durante la jornada. La aceleración en los títulos argentinos se basó únicamente en el cierre del viernes anterior, momento en que los precios reflejaban expectativas previas a los resultados electorales.
Dentro de las acciones bajo cobertura de JP Morgan, las dos recomendadas con “Overweight” (OW), es decir, compra o sobreponderar, registraron los mejores resultados tras la publicación del informe del 22 de octubre. Se trata de datos compilados hasta las 14:20.
Banco Macro (BMA) saltó de USD 53,25 a USD 79,15, con un avance del 48,7%; Vista Energy (VIST) subió de USD 35,02 a USD 47,46, lo que representa una mejora del 35,5%. En ambos casos, la evolución confirmó la lectura del banco, que resaltó la solidez de capital y baja exposición al riesgo crediticio de Macro, y eligió a Vista como su preferida dentro del sector petrolero por su expansión en Vaca Muerta y reducido endeudamiento.

La acción mantenida con recomendación “Neutral” (N), Grupo Financiero Galicia (GGAL), también avanzó, aunque partía de un precio más bajo. Su cotización creció de USD 32,12 a USD 48,85, una ganancia del 52,1% en una semana. JP Morgan había señalado que su comportamiento dependería principalmente de la estabilidad macroeconómica más que de propios fundamentos, pero el repunte general del sector financiero la impulsó al igual que a sus pares.
Por su parte, la única acción calificada como “Underweight” (UW), una recomendación de venta o reducción, Grupo Supervielle (SUPV), fue la que más se apreció en términos porcentuales: de USD 6,22 a USD 10,12, lo que equivale a un salto del 62,7%. Este fuerte rebote se dio pese a que el informe advertía sobre la vulnerabilidad de la entidad ante la suba de tasas y la presión sobre márgenes. El tamaño del incremento sugiere un alto componente especulativo asociado al optimismo electoral, más que una mejora estructural de los fundamentos.
Analistas consultados por Infobae resaltaron que el parámetro para medir las subas siempre fue el cierre del viernes. Desde la publicación del resultado electoral hasta la apertura formal de Wall Street, el crecimiento de los papeles argentinos se mantuvo entre los focos centrales del inicio de la semana financiera internacional.

El universo de ADR argentinos presentó una de sus mejores sesiones durante los últimos ciclos electorales, impulsado por la reacción inmediata al resultado y operaciones concentradas en bancos y empresas relacionadas con infraestructura y consumo interno. Operadores señalaron que esta respuesta fue consecuencia directa de la valoración política, antes de la apertura formal del mercado.
Un reporte de la Consultora 1816 destacó: “Más allá de lo que suceda esta semana, el futuro de la política cambiaria dependerá en gran medida de la reacción de los bonos, ya que la demanda de dólares varía si el país logra refinanciar los vencimientos en moneda extranjera —posiblemente con el respaldo de Estados Unidos u organismos internacionales—, como en la operación ‘Deuda por Educación’ que el Tesoro argentino estructura con JP Morgan, o si debe comprar dólares en el mercado, lo que exigiría mayor superávit de cuenta corriente y, en consecuencia, un dólar más depreciado. Los vencimientos en dólares con FMI, Club de París y sector privado suman USD 33.900 millones hasta el fin del mandato de Milei”.
“Resulta relevante observar el rol que tendrá el FMI en adelante, considerando que, pese a la corrección a la baja de las metas de reservas del EFF, Argentina aún se encuentra a unos USD 8.400 millones del objetivo fijado para diciembre de 2025. Aunque las reservas netas a valor de mercado son positivas en casi USD 5.000 millones, la metodología del acuerdo de facilidades extendidas no incluye ni los desembolsos del organismo ni las variaciones en las reservas por cambios en los precios del oro”, concluyó la consultora.
Últimas Noticias
Open Finance: qué ventajas puede traer el plan del Gobierno y cómo está la Argentina frente al resto de la región
La carrera de las finanzas abiertas ya arrancó en América Latina y la Argentina forma parte de ella. Qué ventajas y desventajas tiene el sistema financiero local en la comparación con países vecinos

Qué recomiendan los grandes inversores tras la baja del dólar de ayer y el freno a la suba de las acciones
El retroceso de los mercados internacionales y la toma de ganancias local provocó un renovado interés por un instrumento atado a la inflación

Un gigante mexicano manifestó al Gobierno su interés por competir en la privatización del Belgrano Cargas y el San Martín
Desde el Grupo México mantuvieron contactos con funcionarios argentinos y prevén invertir más de USD 3.000 millones. Cuándo se realizará la convocatoria al concurso público internacional por los trenes

Qué va a pasar con los precios de autos en noviembre: ¿estarán más atados al dólar o a la inflación?
Con la estabilización del valor de la divisa oficial, cerca de los $1.500, las automotrices argentinas actualizaron sus precios por encima del 3 por ciento

El Gobierno promovió una caída abrupta de las tasas de interés que ya empieza a favorecer el financiamiento pyme
La tasa de descuento de cheques avalados pasó del 70% previo a las elecciones a niveles del 45% y seguirían en descenso en los próximos días. Retrocedió la demanda de dólares tras los comicios




