
El Gobierno impulsó en los últimos días un cambio de enfoque para la negociación colectiva bajo el rótulo de “salarios dinámicos”. La propuesta coloca en el centro a la productividad y a la situación de cada empresa o sector, con la idea de que los aumentos dejen de seguir una pauta automática y pasen a depender de resultados y condiciones concretas. En paralelo, plantea modificar la lógica de los convenios: ya no se trataría de pisos mínimos, sino de valores de referencia que funcionarían como techos, desde los cuales cada unidad productiva podría acordar internamente.
La premisa oficial es que un esquema así permitiría adaptar mejor los ajustes salariales a realidades muy heterogéneas. En un mismo convenio conviven firmas grandes y pymes, regiones con distinta estructura de costos y sectores con ciclos disímiles. La iniciativa busca que esas diferencias puedan trasladarse a la mesa de cada empresa, con acuerdos específicos. En ese marco, los convenios seguirían existiendo, pero su función sería la de orientar y ordenar, en lugar de fijar un umbral rígido.
En el contexto del Coloquio de IDEA realizado en Mar del Plata, El secretario de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación,Julio Cordero, brindó precisiones sobre el giro que promueve el Gobierno en materia de relaciones laborales y negociación salarial.
De la inflación a la productividad
Uno de los ejes de la propuesta es la desvinculación de los aumentos respecto de la inflación. En lugar de replicar la variación de precios, el concepto de salarios dinámicos apunta a que las revisiones se basen en parámetros como productividad, rotación de la actividad, márgenes disponibles o metas verificables. La idea, según la explicación oficial, es que el salario crezca cuando crece la capacidad real de pago, y que esos ajustes se definan con mayor precisión en cada negociación particular.
El segundo eje es la descentralización. Hoy la mayor parte de las paritarias se cierra a nivel sectorial y con fuerte gravitación de los convenios de actividad. El Gobierno propone que la regla sea una negociación más cercana a la empresa, con la posibilidad de acordar remuneraciones distintas de las del convenio siempre dentro de un rango. En este punto, el cambio es conceptual: el convenio dejaría de operar como un piso desde el cual se mejoran categorías y adicionales, para convertirse en un tope que ordena el marco general. A partir de allí, cada establecimiento podría pactar condiciones salariales en función de su desempeño.

También se plantea acotar la vigencia de las pautas económicas. En lugar de acuerdos largos y con cláusulas de actualización predefinidas, el esquema de salarios dinámicos prevé que las partes revisen con más frecuencia y en función de cómo evoluciona la actividad. En empresas con caídas transitorias podría pactarse un sendero más gradual; en firmas con mejoras sostenidas, podrían convenirse incrementos adicionales sujetos al cumplimiento de objetivos.
Para el Gobierno, el atractivo del modelo reside en su capacidad de reflejar con mayor fidelidad las condiciones de cada sector. Un convenio único suele fijar valores que resultan razonables para empresas con determinada escala, pero que pueden ser difíciles de sostener para otras. La intención oficial es dar margen a la adaptación sin desarmar la negociación colectiva, que continuaría como mecanismo institucional pero con otro rol.
Las repercusiones
En el plano sindical y entre analistas del mercado laboral existe preocupación por dos efectos posibles. Por un lado, que el reemplazo de pisos por techos derive en una pérdida de garantías para los salarios más bajos o más alejados de los centros de mayor actividad. Por otro, que la descentralización amplíe la dispersión entre regiones y ramas, con mayor distancia entre sectores de alto dinamismo y aquellos más rezagados. En ambos casos, el interrogante es cómo se preserva la protección de ingresos en contextos de debilidad empresarial o de caída de la demanda.
La discusión alcanza de lleno a las paritarias. Con salarios dinámicos, los acuerdos dejarían de fijar aumentos uniformes para todos los representados y pasarían a trazar un marco general que cada empresa traduciría a su realidad. La comparación con el esquema vigente es directa: hoy el convenio establece categorías, adicionales y una pauta de ajuste que luego se replica; con la reforma, el convenio ordena y acota, pero la definición de los montos concretos se desplaza a la negociación interna, anclada en la productividad.
Últimas Noticias
Cuáles son los autos que mejoraron sus ventas en un mercado que cayó un 17% en los últimos cuatro meses
La suba del dólar y las tasas de interés impactó el mercado automotor entre julio y octubre, pero no todos perdieron. Hay ganadores y sorpresas

Calendario de pagos de la Anses: cuándo cobran jubilados, pensionados y beneficiarios de planes sociales
La agencia dio a conocer las fechas de pago de haberes previsionales y otras percepciones correspondientes a noviembre, salvo las del Plan de Desempleo 2, de octubre,, que se empezó a pagar el pasado jueves

La industria ante el nuevo escenario político: expectativas y desafíos para el crédito, el dólar y las importaciones
El sector productivo observa con cautela el panorama pos electoral y reclamó definiciones económicas claras para sostener la actividad, afectada por la caída del empleo y las altas tasas de interés. De qué se hablará en la 31° Conferencia Industrial

Fernando Savore, de la Confederación de Almaceneros: “Todavía los precios de los alimentos están demasiado inflados”
El vicepresidente de la Federación de Almaceneros de la provincia de Buenos Aires y de la Confederación Nacional del sector dijo que las primeras marcas, muy caras, están siendo desplazadas por pymes. Los casos de los precios de arroz, yogur y pan lactal. Apenas cobra, observó, la gente se queda con muy poco resto

Cuenta DNI: todos los descuentos de noviembre 2025
Banco Provincia confirmó una serie de promociones para usuarios de su billetera digital, con rebajas en alimentos, farmacias, librerías y cuotas sin recargo en comercios, vigentes durante todo el mes



