El gremio de pilotos llevará adelante otra medida de fuerza: estiman 60 vuelos demorados y unos 7.000 pasajeros afectados

Se trata de la segunda medida programada para este mes. Luego de que denunciaran no haber obtenido respuestas por parte de Aerolíneas Argentinas, ratificaron que se realizará una asamblea general en Aeroparque

Guardar
A lo largo de la
A lo largo de la mañana podrían haber cambio de horario en los vuelos programados (Maximiliano Luna)

Cerca de 60 vuelos programados entre las 6:00 y las 10:00 del viernes 24 de octubre podrían registrar demoras, y 25 ya resultaron afectados, según informó Aerolíneas Argentinas. La medida de fuerza impulsada por la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) impactará en los planes de más de 7.000 pasajeros, de acuerdo con fuentes de la empresa.

La compañía recomendó a los pasajeros con vuelos programados entre las 5.30 y las 11.30 verificar el correo electrónico informado en la reserva y consultar el estado de los servicios en la aplicación oficial o en la web de Aerolíneas Argentinas. También habilitó su canal de atención por WhatsApp (+54 9 11 4940-4798) para consultas durante las 24 horas.

Aerolíneas lamentó los inconvenientes y recordó que atraviesa una etapa de consolidación tras dejar atrás más de quince años de pérdidas operativas y dependencia de aportes estatales.

La asamblea convocada por APLA se desarrolla en el Aeroparque Jorge Newbery desde las 6:00 y hasta las 10:00. El gremio reclama respuestas a cuestiones salariales, ascensos, dotación de personal y cumplimiento de convenios colectivos. Según la organización sindical, la empresa “no ha atendido los planteos que se vienen realizando” y el conflicto podría prolongarse si no hay avances.

APLA también denunció problemas técnicos en motores de aeronaves de la flota Boeing 737, por los cuales ocho aviones permanecen fuera de servicio. Además, criticó lo que considera un proceso de “extranjerización” en el mercado laboral, con la contratación de más de cien pilotos extranjeros con remuneraciones superiores a las del personal argentino.

Por medio de un comunicado emitido en las redes sociales, el gremio de pilotos acusó a la aerolínea bandera de no haber ofrecido una respuesta al reclamo. Entre las quejas, que fueron presentadas por los trabajadores, mencionaron la cuestión salarial, ascensos, dotación y el cumplimiento de los Convenios Colectivos de Trabajo (CCT).

A raíz de esto, el sindicato advirtió que “la medida de acción directa repercutirá de manera significativa en la programación de vuelos, y la misma se verá afectada durante varios días“.

El gremio reclamó por la
El gremio reclamó por la falta de respuesta por parte de la empresa

Frente a esto, Aerolíneas Argentinas emitió una advertencia para las personas que tengan vuelos programados este viernes. “Por medidas de fuerzas gremiales de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), tu vuelo podría cambiar de horario”, anticiparon.

Por este motivo, comunicaron que se podrá chequear la información a través del número de WhatsApp +5491149404798, por la aplicación oficial y desde la página oficial de la empresa. Tras recomendar revisar las alertas y la bandeja de entrada del email, recordaron que se podrá cambiar el pasaje por medio de la línea de WhatsApp.

Esta se trata de la segunda medida fuerza organizada en este mes, después de que el sindicato anunciaran a principios de octubre que no habían obtenido respuestas por parte de la empresa. Por esto, consideraron que se habría tratado de una “demora intencionada por parte de Aerolíneas Argentinas en las negociaciones paritarias, en un contexto de retraso salarial”, calificando la situación como “una nueva provocación por parte de esta administración”.

Aerolíneas Argentinas puso a disposición
Aerolíneas Argentinas puso a disposición sitios de consulta y recordaron que los vuelos podrán ser cambiados por los usuarios (REUTERS)

Voceros de la compañía señalaron que “la medida de APLA pretende ejercer presión sobre la discusión paritaria y en las modificaciones regulatorias que afectan su actividad. Esto se da en un contexto en que Aerolíneas Argentinas finalmente pudo dejar atrás una década y media de pérdidas operativas millonarias y de permanentes pedidos de fondos del Estado para poder sostener su operación”.

El conflicto entre el gremio y la empresa no es un hecho aislado en el año. En meses anteriores, se dictaron varias conciliaciones obligatorias para evitar un paro en rechazo al Decreto 378/2025. Esta normativa introduce cambios en los horarios, descansos, vacaciones y turnos de trabajo del personal aeronáutico, lo que ha sido motivo de preocupación para los trabajadores.

El sindicato de pilotos argumentó que se ha producido un deterioro en las condiciones laborales y en aspectos vinculados a la seguridad operacional, además de denunciar la “extranjerización y apertura indiscriminada del mercado”. En una declaración reciente, advirtieron que “la desregulación en la industria aeronáutica está generando serias consecuencias para nuestros pilotos”.

“Con la llegada de más de 100 pilotos extranjeros, los empleos para los profesionales argentinos se han visto reducidos, y sus salarios son alarmantemente superiores. Esta situación reduce significativamente el empleo y degrada la profesión en nuestro país”, apuntaron.

El escenario de conflicto laboral en el sector aeronáutico se profundizó a finales de septiembre, cuando la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) realizó asambleas en 21 aeropuertos del país. La medida respondió a una serie de incumplimientos de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), en el marco de un reclamo por mejores salarios y condiciones laborales para el personal encargado de funciones esenciales en la aviación argentina.

En esa oportunidad, el sindicato exigió no solo la actualización de sueldos, sino también la regularización de contratos y mejoras laborales que considera fundamentales para garantizar la seguridad operativa de los vuelos. Rodolfo Aguiar, titular de ATE, afirmó que “la seguridad de todos los vuelos está amenazada. La ANAC incumple auditorías internacionales y provoca una crisis grave en todo el sistema aerocomercial argentino”. Además, pidió reabrir la paritaria sectorial para revertir la crisis, reparar el poder adquisitivo dañado y dotar de estabilidad a quienes mantienen contratos precarios en el organismo.