
Las ventas en los supermercados mostraron un leve freno en agosto, aunque mantienen una mejora acumulada en lo que va del año. Según la Encuesta de Supermercados del Indec, las ventas a precios constantes —es decir, descontando el efecto de la inflación— registraron una variación interanual positiva de 0,3%, mientras que en la comparación mensual se observó una baja de 0,2%. A pesar del estancamiento reciente, el acumulado de enero a agosto de 2025 refleja un incremento de 3,1% respecto al mismo período de 2024.
En valores corrientes, el sector facturó 2,1 billones de pesos, lo que equivale a una suba del 26,3% interanual. Este aumento responde, en buena medida, al incremento de precios, ya que el índice de precios implícitos creció 25,9% respecto de agosto de 2024.
La serie tendencia-ciclo —que refleja la evolución más estable del consumo— también mostró una leve variación negativa de 0,6% en el mes. De esta manera, la dinámica de ventas del sector evidencia una fase de amesetamiento, luego de varios meses con variaciones positivas moderadas.
Las ventas a precios corrientes por grupo de artículos permiten observar la composición del consumo en las grandes superficies. El rubro almacén concentró el 27,8% del total, seguido por carnes (13%), artículos de limpieza y perfumería (13%), lácteos (11,8%) y bebidas (10,4%). Los mayores incrementos interanuales se registraron en indumentaria, calzado y textiles para el hogar, con un aumento de 55,1%, y en carnes, con una suba de 52,3%.
Medios de pago y canales de venta
El uso de medios electrónicos de pago sigue ganando terreno frente al efectivo. En agosto, el 45,1% de las ventas se concretó con tarjeta de crédito, un 23,4% más que un año atrás. Le siguieron las tarjetas de débito, con el 26% del total y un crecimiento de 20% interanual. En tanto, las operaciones en efectivo representaron el 15,5% de las ventas, con una suba más moderada de 12,9%. La categoría de otros medios de pago —que incluye billeteras virtuales, códigos QR y vales— se disparó 85,4% y explicó el 13,3% del total facturado.

Por otro lado, las ventas presenciales continúan siendo predominantes: el 96,7% del total se realizó en salones de venta, con una variación interanual de 26,3%. Sin embargo, el canal online sigue expandiéndose, con una participación del 3,3% del total y un crecimiento de 27,4% frente a agosto de 2024. Las ventas por metro cuadrado promediaron 622.733 pesos, con una suba de 25,9% interanual. En los locales con más de 100.000 metros cuadrados de superficie total, el indicador fue de 633.483 pesos por metro cuadrado, mientras que en los de menor tamaño alcanzó 566.930 pesos.
Entre las jurisdicciones con mayores incrementos nominales se destacaron Catamarca (36,7%), Neuquén (34,8%), Río Negro (32,4%), Tierra del Fuego (31,5%) y Córdoba (30%). En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, las ventas crecieron 24,8%, mientras que en los 24 partidos del Gran Buenos Aires lo hicieron 25,6%. Mendoza, por su parte, exhibió un alza de 25,4%.
Qué pasó en los mayoristas
En paralelo, la Encuesta de Autoservicios Mayoristas del Indecmuestra que el desempeño de ese segmento fue más débil. Las ventas a precios constantes cayeron 8,4% interanual en agosto y acumulan una baja de 6,7% en los primeros ocho meses del año, aunque registraron un leve repunte de 1% respecto de julio. En valores corrientes, las ventas de los autoservicios mayoristas totalizaron 319.736 millones de pesos, lo que representa un crecimiento de 14,6% interanual, claramente por debajo del ritmo de inflación.
Los rubros con mayores incrementos fueron carnes (41,2%), indumentaria, calzado y textiles para el hogar (27,5%), bebidas (23,1%) y panadería (21,1%). Al igual que en los supermercados, los medios de pago digitales ganaron participación: las operaciones con otros medios de pago —como billeteras virtuales y QR— crecieron 81,2% interanual y representaron el 32,5% del total. En cambio, las ventas en efectivo y con débito registraron caídas de 8,4% y 16,8%, respectivamente.
Últimas Noticias
Jornada financiera: sin mercado de cambios por el Día del Bancario, las acciones argentinas cayeron hasta 7% en Wall Street
El dólar oficial no operó por la inactividad bancaria. El CCL se mantuvo estable, aunque el mercado bursátil se tiñó de rojo tanto en el plano local como internacional

Cuáles son las cinco ciudades más costosas para comprar un departamento en América Latina
Un relevamiento regional ubicó a Montevideo como la ciudad más cara, con un valor promedio de USD 3.209 por metro cuadrado

Las exportaciones argentinas a Brasil cayeron un 13,5% en octubre y profundizaron el déficit comercial bilateral
La caída de las ventas argentinas, especialmente en vehículos y productos industriales, contribuyó a un saldo negativo de USD 401 millones para Argentina en el mes analizado, según la Cámara Argentina de Comercio y Servicios

Con precios por debajo de los $50 millones, éstas son las pick-ups más baratas del mercado
Todas las marcas tienen una camioneta con menor confort y equipamiento con la que se inicia la gama de versiones. Son las que tienen tracción simple y caja de cambios de accionamiento manual. Todos los precios
El Gobierno busca mejorar el vínculo con los gobernadores, pero demora el giro de fondos: cuánto les debe de ATN
Fuentes de Economía confirmaron que hay una cuenta separada en el Banco Nación (BNA) con los fondos sin distribuir a las provincias. Pero aún sumando los del BCRA, están lejos de los $12 billones de abril



