
En la Ciudad de Buenos Aires, más de uno de cada diez trabajadores combina dos o más fuentes laborales. Según el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad (Idecba), el 12,6% de la población ocupada porteña registra pluriempleo. Este dato surge del informe Caracterización de la Población Económicamente Activa, elaborado a partir de la Encuesta Trimestral de Ocupación e Ingresos (ETOI).
El organismo precisó que “el pluriempleo alcanza al 12,6% de la población ocupada y se dedican 12,8 horas semanales a la/s ocupación/es secundaria/s”. En términos absolutos, representa unas 198 mil personas que dividen su tiempo entre dos o más actividades para generar ingresos dentro del distrito.
Más mujeres que hombres
El fenómeno se distribuye de manera desigual entre los géneros. El 53,3% de quienes tienen más de un trabajo son mujeres, mientras que el 46,7% son varones. La ETOI también señala que, en promedio, la población pluriempleada trabaja 46,1 horas semanales, considerando la suma de todas las ocupaciones.
De ese total, se destinan 12,8 horas a las ocupaciones secundarias, que en general son de menor estabilidad o dedicación parcial. Esta dinámica, según el organismo estadístico, se relaciona con la búsqueda de mayores ingresos frente a las restricciones del mercado laboral y los altos costos de vida en la Ciudad.

El informe destaca además que, aun entre quienes tienen más de un trabajo, la principal inserción continúa siendo bajo relación de dependencia. “El 84,4% de la población pluriempleada es asalariada en su ocupación principal”, detalló el Idecba. En tanto, en el segundo empleo aumenta el peso de los trabajadores por cuenta propia, que alcanzan el 35,8%, un valor 13,8 puntos porcentuales mayor que el registrado en la ocupación principal.
Por otra parte, en la segunda ocupación el 81,3% se desempeña en el sector privado, un nivel inferior al que se observa en el empleo principal (88,1%). Se trata, en su mayoría, de actividades de servicios, que concentran el 93,5% de las segundas ocupaciones.
Alta calificación y teletrabajo
Otro rasgo destacado del pluriempleo en la Ciudad es el nivel educativo y la calificación laboral de quienes lo ejercen. Más de seis de cada diez trabajadores con una segunda ocupación poseen certificaciones de nivel superior completo, mientras que entre los que tienen un solo empleo esa proporción es del 43,9%.
El Idecba agrega que “un 48,8% de los puestos en la segunda ocupación son teletrabajados”, una proporción muy superior al 34,9% observado en la ocupación principal. Esta diferencia sugiere que la digitalización y las tareas a distancia facilitan la posibilidad de compatibilizar más de una fuente laboral, especialmente en rubros profesionales y técnicos.
Un mercado de trabajo fragmentado
El relevamiento señala que tres de cada cinco trabajadores de la Ciudad se desempeñan en unidades económicas con menos de 40 empleados, y que el 72,6% de la población ocupada trabaja bajo condición asalariada. Sin embargo, al 28,4% no le efectúan descuentos jubilatorios, lo que evidencia un alto grado de informalidad incluso entre los asalariados.

El documento también expone que el 22% de los ocupados trabaja por cuenta propia, aunque dentro de ese grupo el 30,2% no está registrado para ejercer su actividad, y un 5,6% tiene registro pero no realiza los pagos de manera regular. En conjunto, un tercio de los cuentapropistas se encuentra fuera de las regulaciones formales.
En este contexto, el pluriempleo aparece como una estrategia de los trabajadores para complementar ingresos o mantener su nivel de vida ante la pérdida de poder adquisitivo. Si bien el informe no analiza las causas de este fenómeno, la persistencia de la informalidad y la subocupación explican parte de la tendencia.
Más horas, menor descanso
Según los datos del Idecba, la población pluriempleada dedica en promedio 46,1 horas semanales al trabajo, lo que incluye tanto la ocupación principal como la secundaria. De esas horas, casi trece corresponden a la segunda actividad. El estudio no distingue los sectores que más concentran este tipo de combinaciones, aunque el predominio de los servicios sugiere que las áreas de educación, salud, finanzas y consultoría privada concentran buena parte de los casos.
El documento también revela que el 24,4% de la población económicamente activa presenta sobreocupación horaria, es decir, trabaja más de 45 horas semanales. En contraste, la tasa de subocupación se ubica en 10,3%, un valor similar al del año anterior. Estas cifras muestran la coexistencia de distintos niveles de carga laboral dentro de la Ciudad: mientras un segmento busca más horas de trabajo, otro enfrenta jornadas extendidas o múltiples empleos.
Últimas Noticias
Cómo fue el lujoso cóctel de JP Morgan en el Teatro Colón con empresarios y políticos de Argentina y el exterior
Jamie Dimon, el banquero más poderoso de Wall Street, encabezó un exclusivo encuentro junto a referentes del mundo político y empresario

Jornada financiera: con menor tensión por el dólar se recuperaron las acciones y los bonos argentinos
Ventas del Tesoro de EEUU empujaron a la baja del tipo de cambio por segundo día. Los dólares financieros cayeron 3,5%. Los ADR en Wall Street ganaron hasta 14% y también rebotaron los bonos
Un grupo empresario encabezado por Gustavo Scaglione es el nuevo dueño de Telefe
El empresario rosarino incorporó al emblemático canal a su holding de medios. Según fuentes del mercado, el monto para concretar la operación ascendió a USD 94 millones

Las ventas de los supermercados se estancaron pero mantienen una suba de 3,1% en los primeros ocho meses del año
Prácticamente no hubo variación en la facturación de los súpers en agosto. En los autoservicios mayoristas, en cambio, las operaciones a precios constantes cayeron 8,4% interanual

El dólar bajó 10 pesos y el Tesoro de EEUU volvió a vender en el mercado sobre el final de la jornada
La divisa cedió 10 pesos, a $1.479 en el mercado mayorista, a 13 pesos o 1% del techo superior de la banda cambiaria. En el Banco Nación cerró a $1.505




