El CEO de JP Morgan, Jamie Damon, visitará esta semana la Argentina, tras el fuerte apoyo de Washington al Gobierno de Javier Milei. En paralelo, se conoció que el gigante de Wall Street forma parte de las conversaciones para un paquete de apoyo financiero al país sostenido con fondos privados.
De momento, se desconoce si mantendrá reuniones con funcionarios pero es una posibilidad. Lo que sí está confirmado es que Dimon se reunirá con el personal del banco en Buenos Aires este miércoles.
La llegada de Dimon al país surge en medio del alineamiento de Milei con la Casa Blanca, a la vez que el banco anunció inversiones también en ese sentido. Recientemente, comunicó que destinarán 1,5 billones de dólares a cuatro sectores y 27 subsectores, con el objetivo de respaldar a empresas estadounidenses en el desarrollo de fuentes seguras de minería, energía y bienes industriales estratégicos para el país. Esta iniciativa se enmarca en el contexto de tensiones comerciales y políticas entre Estados Unidos y China.
“Ojalá, una vez más, como lo ha hecho Estados Unidos en el pasado, nos unamos para afrontar estos inmensos desafíos. Necesitamos actuar ya”, precisó un comunicado.
En paralelo, la compañía estadounidense continúa ampliando su presencia en Argentina. Meses atrás concretó el mayor acuerdo de alquiler corporativo de las últimas dos décadas en la ciudad de Buenos Aires, en el marco de un ambicioso plan de expansión que refuerza su presencia en la Argentina y proyecta duplicar su capacidad operativa en el país.
Ocupará más de 20 pisos en un nuevo campus de oficinas, actualmente en construcción, ubicado en la intersección de las calles Manuela Pedraza y Arribeños, en el barrio porteño de Núñez. El proyecto contempla el desarrollo del Centro Empresarial Núñez (CEN) y el Centro Empresarial Libertador (CEL), propiedad de Raghsa, con entregas previstas para 2026 y 2027.
En cuanto a la visión de JP Morgan sobre el país, en uno de sus últimos informe señalaron que cree que la Argentina deberá ampliar el consenso político y recalibrar el esquema cambiario para aprovechar por completo el respaldo del Tesoro estadounidense y alcanzar la estabilización macroeconómica antes de las elecciones de 2027.
El banco recomendó mantener el esquema cambiario actual hasta las elecciones, pero insistió en la necesidad de levantar los controles de capital restantes tras los comicios. “El régimen cambiario es adecuado para el momento, pero después de las elecciones será necesario introducir ajustes”, aseguraron.
Además, para JP Morgan hay tres estrellas que se tendrían que alinear para volver a los mercados:
- que los resultados de las elecciones legislativas de octubre otorguen a la administración Milei al menos un mínimo de gobernabilidad y capital político para la segunda mitad de su mandato;
- que el Gobierno realice ajustes de política consistentes con los objetivos de acumulación de reservas en el programa del FMI; y
- que el contexto general del mercado se mantenga favorable para los soberanos de menor calificación.
Sobre Jamie Dimon
Dimon es una de las figuras más influyentes del sector financiero internacional. Nació en Nueva York en 1956 y estudió en la Universidad de Tufts y en la Harvard Business School.
Dimon inició su carrera en American Express y luego trabajó junto a Sandy Weill en Travelers Group y Citigroup. En 2004 asumió como director de Bank One, y tras la fusión con JPMorgan Chase en 2004, quedó a cargo de la entidad resultante. Desde 2005 es el CEO de JPMorgan Chase.
Durante la crisis financiera de 2008, Dimon guió al banco de una manera que le permitió sortear el colapso del mercado mejor que muchos de sus rivales, consolidando su reputación en Wall Street. Bajo su dirección, se expandió, integró operaciones tecnológicas y aumentó su rentabilidad.
Últimas Noticias
La incertidumbre electoral llevó a los mercados a apostar a ciegas en lugar de invertir
Hubo intervención conjunta del Banco Central y del Tesoro de EEUU para evitar que el dólar perfore la banda superior

Dólar, tasas, acciones y bonos: cómo se movió el mercado financiero en la recta final hacia las elecciones
En la cuenta regresiva hacia el 26 de octubre, las decisiones de inversión reflejaron una combinación de tensión e incertidumbre

Estados Unidos asegura que comprará “poca carne argentina” y advierte sobre la fiebre aftosa
La secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, confirmó que la administración de Donald Trump mantiene conversaciones con el Gobierno argentino por exportaciones de carne, aunque anticipó que el volumen será limitado.

Con el dólar en el techo de la banda, el Gobierno mantiene expectativas de una apreciación del peso post elecciones
La apuesta es que una vez disipada la incertidumbre electoral se recupere la demanda de pesos. El contado con liquidación llegó a los $1.610 reflejando una fuerte presión a la dolarización de público y empresas

Gas, transporte, electricidad, agua: cuáles son los servicios públicos que más aumentaron durante los últimos dos años
Según un relevamiento del Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP (UBA-Conicet), la canasta de servicios públicos aumentó más del 500% durante el actual gobierno
