
El Gobierno autorizó a la empresa Swissport Argentina a explotar servicios aeroportuarios operacionales en tierra y de rampa en general en un primer paso para que la empresa pueda iniciar actividades en el país.
Así fue oficializado a través de la Disposición 36/2025 de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía. La reciente habilitación se enmarca en el proceso de desregulación y apertura del sector aerocomercial impulsado por el Gobierno.
La decisión apunta a ampliar la oferta de servicios aeroportuarios en diferentes regiones del país, con la finalidad de favorecer un entorno de mayor competencia y buscar una mejora en la disponibilidad y eficiencia de las operaciones. La medida se suma a otras acciones orientadas a modificar el esquema regulatorio del sector y facilitar el ingreso de nuevos actores al mercado.
Cabe mencionar que el servicio de handling aeroportuario, también conocido como servicio de rampa, incluye tareas clave como el empuje de aeronaves (push back), la colocación de escaleras para el embarque y desembarque de pasajeros, y la gestión de carga y descarga de equipaje.

Swissport Argentina fue autorizada a prestar servicios de rampa general y operaciones en tierra (por ejemplo carga y descarga de equipaje, señalero, remolque de aeronave) en 37 aeropuertos del país: Aeroparque, Rosario, El Palomar, San Fernando, San Rafael, Bahía Blanca, San Carlos de Bariloche, Corrientes, Córdoba, San Martín de los Andes, Comodoro Rivadavia, Catamarca, Esquel, Formosa, El Calafate, Cataratas del Iguazú, La Rioja, Jujuy, San Luis, Mar del Plata, Mendoza, Neuquén, Puerto Madryn, Paraná, Posadas, Río Cuarto, Trelew, Resistencia, Río Grande, Río Gallegos, Santa Rosa, Santiago del Estero, Santa Fe, Salta, Tucumán, San Juan, Ushuaia y Viedma.
La firma es una filial local de la multinacional suiza Swissport International AG, dedicada a servicios aeroportuarios en tierra como atención a pasajeros, equipaje, rampas, salones VIP y aviación ejecutiva.
Así, la compañía se convierte en la octava empresa autorizada a operar servicios de rampa en el país, sumándose a Global Protection Service S.A., Fly Seg, Air Class Cargo, Handyway Cargo S.A., Escalum Investment S.A., MNZS S.A. y Jet Handling FBO S.A., ya habilitadas.
“Con la solicitud y autorización de estas empresas para operar en la Argentina, el Gobierno Nacional continúa consolidando la apertura aerocomercial y el crecimiento del sector aéreo, mejorando la conectividad, ampliando la oferta de vuelos y elevando la calidad de los servicios para pasajeros y aerolíneas, a la vez que brinda a las compañías que vuelan más herramientas para operar en cielo y tierra, con el consecuente incremento del turismo y la economía”, destacaron desde la Secretaría de Transporte.

Que pasará con Intercargo
Tras sucesivas desregulaciones del Ejecutivo, Intercargo, la empresa estatal de handling, dejó de tener el monopolio del servicio y ya se inició el proceso de privatización.
La decisión, oficializada mediante la Resolución 1067/2025 firmada el 25 de julio y publicada este lunes en el Boletín Oficial, ordena la venta del 100% del paquete accionario de la compañía a través de una licitación pública nacional e internacional. La medida afecta directamente a INTERCARGO S.A.U., sus trabajadores y el sector aeroportuario nacional.
La resolución se apoya en la Ley 27.742, también conocida como la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, que declaró a la empresa nacional “sujeta a privatización” bajo los términos de la Ley 23.696, y en los decretos 695/2024, 198/2025 y 416/2025, que establecen el marco normativo y los procedimientos para la desinversión estatal en empresas públicas.
El proceso se llevará a cabo bajo la órbita de la Secretaría de Transporte y la Unidad Ejecutora Especial Temporaria “Agencia de Transformación de Empresas Públicas”, organismos responsables de coordinar y supervisar la operación.
Últimas Noticias
Cuenta DNI: todos los descuentos de noviembre 2025
Banco Provincia confirmó una serie de promociones para usuarios de su billetera digital, con rebajas en alimentos, farmacias, librerías y cuotas sin recargo en comercios, vigentes durante todo el mes

Según un informe privado, el Gobierno dio cobertura cambiaria por USD 22.000 millones antes de las elecciones
La abultada cifra surge de la suma de intervenciones del BCRA, el Tesoro nacional y el norteamericano, así como la venta de contratos de futuros

¿Vaca Muerta y nada más?: qué pasa con las demás cuencas de petróleo y gas de la Argentina
La formación con epicentro en Neuquén tiene un peso casi excluyente en producción, reservas e inversión. Expertos advierten riesgos de ese nivel de dependencia. La relevancia en la región
Semana financiera: las acciones y los bonos consolidaron una histórica recuperación después de las elecciones
El S&P Merval marcó un récord en los 3 millones de puntos y en dólares alcanzó sus mejores precios desde mayo. Los ADR saltaron hasta 87%. Los bonos en dólares escalaron 30% y el riesgo país cedió debajo de los 700 puntos
El tipo de cambio real: 23 años de datos revelan el verdadero impacto sobre el flujo de divisas y la pobreza
Un análisis exclusivo de Infobae revela la incidencia de la cotización del dólar en las exportaciones, importaciones, el saldo de la cuenta servicios de la balanza de pagos y en el índice de pobreza


