¿Alcanza el apoyo de EEUU para hacer sostenible al esquema cambiario y monetario? La opinión de cuatro especialistas

Pese a las reiteradas muestras de apoyo y participación concreta del Tesoro norteamericano en el mercado cambiario, la demanda por divisas no cede. El factor electoral es innegable, pero además hay voces que dicen que el armado tiene fallas propias

Guardar
Las intervenciones del Tesoro de
Las intervenciones del Tesoro de EEUU estuvieron cerca de USD 500 millones, según estimaciones de operadores y analistas del mercado local (Foto: Reuters)

En una semana signada por movimientos intensos en los distintos precios del dólar, las intervenciones del Tesoro de Estados Unidos no lograron contener las tensiones ni en el mercado oficial ni en el financiero local.

La suba del billete verde, tanto en su versión minorista como en las cotizaciones bursátiles, convivió con sucesivos anuncios, confirmaciones y compras directas de pesos por parte del Gobierno del presidente Donald Trump en respaldo a la gestión económica de Javier Milei. Persistió, así, una inquietud que se acrecentó mientras se acerca el turno electoral: ¿es suficiente el apoyo norteamericano para sostener el esquema cambiario y monetario que implementa el equipo económico de Argentina?

Estas inyecciones del Tesoro estadounidense buscaron estabilizar la plaza cambiaria local en medio de una fuerte dolarización de carteras. Operadores estimaron que el organismo norteamericano realizó compras casi 500 millones de dólares en tres intervenciones, lo que permitió, de forma puntual, contener la presión sobre el peso. Sin embargo, la demanda de divisas no afloja y la volatilidad se mantiene elevada a días de las elecciones legislativas.

La demanda de divisas no afloja y la volatilidad se mantiene elevada a días de las elecciones legislativas

Aún tras la confirmación explícita del apoyo por parte del secretario del Tesoro Scott Bessent, el dólar minorista en el Banco Nación trepó hasta $1.475, con incrementos similares en las variantes financieras. El MEP alcanzó a $1.522 y el contado con liquidación superó los $1.500, mientras que los bonos de referencia retrocedieron hasta 4,6% durante la jornada. Estos movimientos dieron testimonio de una desconfianza persistente que trasciende la llegada de fondos externos.

Al cierre de la semana, la plaza cambiaria argentina navegaba un equilibrio riesgoso. El informe de CREA, citado por Reuters, describió: “El anuncio de un acuerdo con el Tesoro de Estados Unidos logró estabilizar transitoriamente la situación, pero no disipó la incertidumbre ni la presión cambiaria que reaparecieron rápidamente esta semana”. En paralelo, los negocios a futuro reflejaron expectativa de niveles superiores de tipo de cambio para fin de año.

El tablero político sigue alterando las expectativas del mercado local. La derrota del oficialismo en la provincia de Buenos Aires generó dudas sobre el alcance del respaldo parlamentario que podrá obtener Milei después del 26 de octubre. Además, la plaza financiera mostró respuestas disímiles: en la Bolsa porteña, algunas acciones subieron, pero los bonos continuaron debilitándose. Mientras tanto, JP Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup mantenían conversaciones con el Tesoro de Estados Unidos para mecanismos de asistencia financiera adicionales, en la antesala del test político clave.

En este contexto, la opinión de los economistas consultados permite indagar hasta dónde puede sostenerse el tipo de cambio y la política monetaria actual, aun con el aporte estadounidense en marcha.

Sin reservas, persiste la desconfianza

Para Miguel Kiguel, director de Econviews y ex Secretario de Finanzas, ni la llegada del Tesoro norteamericano resolvió los problemas estructurales. “Antes del apoyo americano te diría que era claro que sí, porque lo que pasaba, a menos que después de las elecciones hubiera un cambio radical en la percepción del programa económico, que es algo muy difícil”, afirmó el economista en diálogo con este medio.

Kiguel remarcó que el mercado se muestra cauto ante las perspectivas para el plan de gobierno: “Aunque le vaya muy bien al Gobierno, la gente va a seguir mirando a ver qué puede pasar con las reformas estructurales, cómo se acomoda el Gobierno, cómo hace alianzas con la oposición, si eso… Yo creo que no va a ser algo que se va a resolver de la noche a la mañana”.

Aunque le vaya muy bien al Gobierno, la gente va a seguir mirando a ver qué puede pasar con las reformas estructurales, cómo se acomoda, cómo hace alianzas con la oposición (Kiguel)

La inquietud de fondo, explicó Kiguel, radica en la incapacidad del Banco Central para acumular reservas: “Desde el principio del programa, el Gobierno no pudo juntar reservas internacionales. No ha habido un poco lo que esperaba el mercado, que era que acumulara diez, veinte mil millones de dólares para que estemos todos tranquilos y la presión sobre el dólar no exista más”.

Observó que el esquema de tasas de interés elevadas, combinadas con la continua intervención oficial, muestra tensión: “La tasa llegó a niveles realmente, en algunos momentos, estratosféricos y en otros momentos muy altos, pero la tasa de caución hace dos días estaba a ciento veinte por ciento. Tasas de descubierto en cuenta corriente para empresas, doscientos cincuenta por ciento. Eso no está funcionando bien”.

Miguel Kiguel agregó: “No funciona bien incluso con el apoyo del Tesoro americano. Los bonos caen con el apoyo del Tesoro americano”. Respecto a las tasas y la operatoria, evaluó que “si vos para mantenerlo tenés que estar interviniendo en los mercados, subiendo la tasa, pidiéndole al Tesoro que te ayude porque vos te quedaste sin dólares para intervenir, me parece que eso no puede seguir así. Estamos lejos de un equilibrio”.

Apoyo externo y reputación en juego

El economista jefe de BlackToro y docente del IAE Business School, Fernando Marengo, trazó un diagnóstico menos inquietante sobre la sostenibilidad del esquema. “El nivel de monetización de la economía es muy bajo para términos históricos y el Banco Central tiene dólares líquidos por casi USD 27.000 millones”, explicó.

El nivel de monetización de la economía es muy bajo para términos históricos y el Banco Central tiene dólares líquidos por casi USD 27.000 millones (Marengo)

Según Marengo, “el Banco Central tiene liquidez, tiene dólares suficientes para financiar de nuevo una caída en la monetización que te lleve al nivel mínimo en veinticinco años”. El apoyo del Tesoro estadounidense, para él, fortalece una posición que ya era sostenible: “Independientemente del apoyo del tesoro americano, el esquema monetario es sostenible. Era sostenible desde antes de los anuncios del apoyo”.

Marengo explicitó, no obstante, la centralidad de un problema reputacional que afecta la estabilidad. “El mercado claramente está viendo un país que tiene un problema reputacional. Tenemos el récord mundial de reestructuraciones de deuda, al mismo tiempo que el Congreso… todo el tiempo está con medidas que atentan contra el superávit fiscal”.

Sobre el vínculo entre apoyo externo y clima político, analizó: “El mercado lo que está planteando es: hay que ver el resultado de la elección porque el mercado interpreta que el apoyo americano estaría supeditado al resultado de la elección”.

El secretario del Tesoro de
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, junto al presidente estadounidense Donald Trump y el vicepresidente JD Vance, habla durante un almuerzo con el presidente de Argentina, Javier Milei, en la Sala del Gabinete de la Casa Blanca en Washington, el 14 de octubre de 2025 (Reuters)

En cuanto a los efectos de la desconfianza, Fernando Marengo sostuvo: “Cuando hay desconfianza, la gente deja de consumir, deja de invertir, cae actividad económica, cae empleo, los salarios en términos reales se contraen… y curiosamente, te mejoran las cuentas externas porque la caída de demanda agregada hace que caigan las importaciones y te mejoren las cuentas externas”.

El economista diferenció tres caminos de ajuste del esquema cambiario:

  1. mantener la banda,
  2. la intervención discrecional, y
  3. la flotación libre.

Consideró que la incertidumbre sobre el tipo de cambio futuro impacta de modo directo en la demanda de dólares și en la dinámica de la actividad.

Política monetaria bajo revisión

Fernando Baer, director de Quantum Finanzas, relativizó la obsesión con la compra de reservas y apuntó al diseño de la política monetaria. “Lo que estamos viendo es una demanda precautoria habitual en procesos electorales, que se subió a una situación de debilidad política, pero que no está totalmente fundamentada en los fundamentos macro que tiene hoy la economía”, destacó.

Baer argumentó que “es un tipo de cambio que está un poco más adelantado de lo que debería ser, una medida más de tranquilidad”.

Respecto al objetivo de acumular reservas, el economista dijo a Infobae: “El objetivo del Gobierno era otro en ese momento y yo no tengo tan claro que necesariamente Argentina tiene que comprar reservas. Si hay equilibrio fiscal y acceso a dólares, que ahora por lo menos para pagos de deuda están garantizados, no hay mucho sentido para que el Gobierno salga a emitir pesos para comprar dólares”.

Si hay equilibrio fiscal y acceso a dólares, que ahora por lo menos para pagos de deuda están garantizados, no hay mucho sentido para que el Gobierno salga a emitir pesos para comprar dólares (Baer)

Baer sostuvo que, superada la tensión electoral, debería producirse una redefinición del esquema monetario: “Vamos a ver seguramente después de la elección… una redefinición del esquema monetario seguro y el esquema cambiario… Hay que ver si con este esquema de bandas y a este ritmo, el nuevo esquema monetario lo hace consistente o no”.

En relación a posibles cambios, Baer consideró: “El Gobierno va a apostar a que se descomprima, que baje el riesgo país, y que eso con un nuevo mercado monetario, reacomode el esquema cambiario, que seguramente en algún momento va a requerir algún retoque, pero no necesariamente salir del esquema ahora”.

Puente transitorio

Por su parte, Sebastián Menescaldi, economista de EcoGo, caracterizó el aporte estadounidense como una solución temporal. “Hubo en el año dos rescates porque el enfoque monetario y cambiario era insostenible. Esto ayuda… lo que ayuda para mí es un puente para poder corregirlo”, explicó.

Menescaldi advirtió que, sin cambios, “si se persiste con este esquema, nuevamente, otro rescate, está bien, no será en el 2026, será en el 2027, puede ser a fin del 2027. Pero está claro que no es el esquema que sirve, al menos para Argentina”.

Menescaldi advirtió que, sin cambios,
Menescaldi advirtió que, sin cambios, “si se persiste con este esquema, nuevamente, otro rescate, está bien, no será en el 2026, será en el 2027, puede ser a fin del 2027. Pero está claro que no es el esquema que sirve (Foto: Reuters)

Menescaldi definió el programa de asistencia como una herramienta que da tiempo para ajustar el diseño. “No sostiene el esquema actual, sino que da respaldo para cambiarlo sin tragedias”, definió.

Respecto a los cambios necesarios, argumentó: “Hay que armar un esquema tal que acumule reservas, emitir pesos y monetizar la economía para que haya que dar crédito y crecimiento”.

Hay que armar un esquema tal que acumule reservas, emitir pesos y monetizar la economía para que haya que dar crédito y crecimiento (Menescaldi)

Sebastián Menescaldi también destacó la importancia de contar con un programa financiero: “Se necesita un programa financiero donde se pueda hacer los logaritmos de la deuda, en pesos y en dólares”.

Para el economista, la coyuntura impone que el respaldo externo “es un puente. No se necesita que el tipo de cambio se vaya a $2.500 para que todo funcione de vuelta. Eventualmente, está ese puente que puede salvar al país. En el medio, hay que hacer los arreglos que hay que hacer para poder funcionar y ser ganador en 2027″.

Últimas Noticias

Sebastián Galiani, exviceministro: “El riesgo de retroceder al populismo económico está siempre”

El economista, exsecretario de Política Económica y profesor en la Universidad de Maryland, analiza el escenario tras las elecciones, advierte desde EEUU sobre el desafío de sostener la acumulación de reservas y la necesidad de reformas de fondo

Sebastián Galiani, exviceministro: “El riesgo

De Buenos Aires a Nashville: César Gueikian, el argentino que hizo renacer a Gibson

Nacido en la Argentina y formado en finanzas, transformó su pasión por el rock en una estrategia empresarial que rescató a la icónica marca del borde de la quiebra y la devolvió a su esencia: fabricar los instrumentos más deseados del mundo

De Buenos Aires a Nashville:

Ni el Tesoro americano logró frenar al dólar: el mercado apuesta a la finalización del esquema de bandas cambiarias

La demanda para atesoramiento en octubre podría acercarse a los USD 5.000 millones, batiendo todos los récords. Cada vez son más los que piden un “sinceramiento”, pero el Gobierno insiste en que no hace falta devaluar

Ni el Tesoro americano logró

Clima de Negocios: El argentino detrás del mega data center de OpenAI habla de su financiación y de las polémicas que generó

Emiliano Kargieman, también CEO y fundador de Satellogic, habló con Infobae sobre los principales aspectos del anuncio y las dudas ecológicas que despertó el proyecto ni bien se anunció

Clima de Negocios: El argentino

El apoyo de Trump a Milei sorprendió a los inversores, pero temen que se repliegue por un triunfo opositor en los comicios

Tras la reunión de los presidentes en la Casa Blanca, Caputo y Bausili describieron en la Asamblea FMI-Banco Mundial a varios actores clave de Wall Street los posibles escenarios electorales y la continuidad del programa económico

El apoyo de Trump a