
“Nosotros queremos jugar desde la Argentina. Queremos competir con los productores norteamericanos, vengan a jugar, no tenemos problema. Ojalá esté todo abierto. Queremos ir a competir a China, queremos producir más, nos volvemos locos con esa eficiencia y la innovación”, dijo Mariano Bosch, cofundador de Adecoagro, una empresa enfocada en la producción de alimentos y energías renovables que cotiza en la Bolsa de Nueva York.
En paralelo, el Gobierno de Javier Milei está pronto a anunciar un acuerdo arancelario con Estados Unidos y el Mercosur avanza en un tratado de libre comercio con la Unión Europea (UE).
Las palabras de Bosch se dieron durante el cierre de una conferencia de prensa realizada en el marco de la última jornada del 61° Coloquio de IDEA, que tuvo lugar en el Hotel Sheraton de Mar del Plata y convocó a directivos de las principales compañías del sector agro bioindustrial. Los empresarios delinearon distintas reformas para impulsar la competitividad de un sector central en la generación de divisas y valor agregado del país. El reclamo por un cronograma que permita reducir y luego eliminar las retenciones a las exportaciones reunió el consenso general.

Los retos del campo
Ignacio Lartirigoyen, presidente de Lartirigoyen y Cía, comenzó el encuentro con un listado de los retos que enfrenta la cadena identificada habitualmente como “el campo”. Planteó la necesidad de “fortalecer la institucionalidad, la seguridad jurídica y un marco de negocios previsible”. Para Lartirigoyen, la inversión requiere un horizonte claro: “Si bien el productor argentino es resiliente, mucho más contentos estamos cuando sabemos qué nos depara el futuro”. Sostuvo que avanzar en desregulaciones y transformaciones permitirá simplificar procesos y facilitar la actividad. Consolidar la macroeconomía y bajar costos logísticos, mediante mejores rutas, accesos a puertos y trenes, se ubica entre los principales objetivos. Agregó que, “una forma de bajar costos bastante barata es poder usar bi-trenes. Eso reduciría bastante el costo con no tanta inversión”.
El presidente de Lartirigoyen y Cía remarcó la importancia de modificar “la reforma impositiva, laboral y previsional, para bajar el costo argentino y lograr ser más competitivos”. Reclamó condiciones para estimular nuevas inversiones, y subrayó: “Es imprescindible bajar el costo argentino. Ya en este congreso surgieron bastantes ejemplos de cómo nos pega no poder seguir mejorando la conectividad rural”. Señaló que la llegada de Starlink permitió avances considerables en ese aspecto: “La incorporación de Starlink es un avance impresionante para poder tener mejor conectividad”.
Lartirigoyen mencionó la necesidad de concretar más “acuerdos comerciales con otros países”, dado que Argentina carece de tratados suficientes para competir en igualdad con productores internacionales. Destacó: “Es imperioso tener muchos más acuerdos comerciales para poder competir”. Advirtió sobre la urgencia de atender cuestiones de agronomía de base: los rendimientos nacionales se hallan estancados, a pesar de disponer de variedades apropiadas. Sostuvo que el trabajo sobre los suelos, la fertilización y la propiedad intelectual permanecen como desafíos abiertos: “La evasión fiscal también es un tema; así podemos pagar menos impuestos más personas”.
Ventaja verde
Otra preocupación señalada se vincula con la huella de carbono. El empresario precisó: “Tenemos una ventaja competitiva en nuestra baja huella de carbono en nuestra agricultura frente a nuestros competidores. Si no lo medimos y no lo mostramos, es un valor que no podemos aprovechar”. Trajo el debate sobre los biocombustibles: “Sería importante que podamos aumentar los cortes para tener primero energía más limpia y, segundo, para poder canalizar lo que generamos nosotros en el mercado”.
El director regional LATAM de Syngenta, Marcos Bradley, abordó el aporte innovador que genera el sector. Consideró que el agro “a veces es percibido como algo conservador, pero tiene un componente de innovación tremendo desde hace muchísimos años”. Destacó la rápida adopción de la siembra directa en Argentina, que cubre cerca del 90% de la superficie. “En países desarrollados, esa tasa baja al 20%. En Argentina se tomó muy rápido porque genera competitividad y mejores rendimientos”. Según Bradley, el “ecosistema innovador” argentino descansa en la colaboración: “Argentina tiene algo particular: redes para compartir conocimiento como ACREA y APRESID, instituciones que nuclean productores y empresas, ayudan a compartir buenas prácticas y hacer que la innovación avance más rápido”.
Campo digital
La digitalización abre nuevas oportunidades en el campo, opinó Bradley. Las empresas ya emplean inteligencia artificial para tareas de investigación, desarrollo y toma de decisiones. Señaló que el sector agropecuario, “por su complejidad natural y sus muchísimas variables, se beneficia enormemente con estas herramientas, que permiten predecir y tomar mejores decisiones”. En materia global, vio a Latinoamérica como un polo exportador de alimentos, en condiciones de ampliar su potencial en los próximos años.
Bradley mencionó que el rendimiento en producción de granos en Brasil muestra un crecimiento superior: en 1985 ambos países producían volúmenes similares. Hoy, Argentina produce 90 millones de toneladas de granos por año, frente a 150 o 160 millones de su par vecino. Relacionó esa diferencia con la continuidad de políticas a largo plazo, claridad normativa y promoción de la propiedad intelectual en el país vecino.
Bradley también focalizó en el impacto positivo de la conectividad digital para el productor rural. “La llegada de Starlink ha dinamizado esa economía que crece”, afirmó. “Hoy el agro en Argentina es uno de los sectores más innovadores. Cuando se habla de tecnología, conocimiento e innovación, se piensa en compañías como Globant o Mercado Libre, pero en el campo hay muchísimo de eso y el próximo salto de productividad vendrá de la mano de este tipo de tecnologías”.

El aporte de Juan Farinati, CEO de Bayer, giró sobre la cuestión de los incentivos. Aseguró que “el productor argentino no deja de invertir en innovación, no deja de ir a buscar esas tecnologías que le permitan producir más. Este modelo incentiva mucho más aún la necesidad de incrementar rendimientos”. Planteó que la clave para enfrentar los costos fijos radica en aumentar el rendimiento y duplicar la producción.
Grano temprano
Para Farinati, el maíz representa uno de los cultivos más susceptibles de potenciar su superficie cultivada. Señaló que, con la tecnología actualmente disponible y la desregulación existente, Argentina puede proyectar “un crecimiento de cerca de 20% de la superficie de maíz en comparación al año pasado”. Añadió: “La siembra de maíz temprano fue significativa. Basta con ver los trigos para empezar a estimar que Argentina puede estar hablando de más de 22 millones de toneladas de trigo. Eso, si no me equivoco, está entre los mayores récords”.
Las intervenciones coincidieron en varios aspectos fundamentales: la relevancia de la digitalización, la urgencia de contar con incentivos regulatorios y fiscales, y la necesidad de incrementar acuerdos internacionales. La presencia de los principales CEOs del sector y su diagnóstico común aportaron elementos concretos para delinear la agenda que impulsa el sector agroindustrial.
Últimas Noticias
Qué medidas y factores faltan para revertir el estancamiento de la actividad económica
Con la producción y el comercio marcadas por la volatilidad, la incertidumbre electoral y la caída de la demanda, cuáles son las expectativas y proyecciones en sectores clave para lo que resta de 2025 y para 2026

Ya se hicieron casi 4 millones de compras: cuáles son los supermercados que venden con descuento para jubilados
Un programa de Anses permite acceder a beneficios al comprar en 13.000 comercios de todo el país. En cuánto se estiman hasta ahora los beneficios a los usuarios
Si se excluye el crédito del FMI, las reservas netas del BCRA volvieron al nivel al que las recibió el gobierno de Milei
Un informe privado destacó que sin esos recursos, el saldo negativo se acerca otra vez a USD 11.500 millones. Cómo podría ser la ayuda del Tesoro de EEUU y comparaciones con otros “rescates” liderados por Washington
Cuántos salarios se necesitan para comprar un auto 0 km
El modelo más accesible del mercado exige un desembolso de $24 millones. Las concesionarias buscan sostener el repunte de ventas con planes de financiamiento, bonificaciones y descuentos especiales.

La Argentina, penúltima en un ranking mundial de calidad de los sistemas jubilatorios
Aparece en el puesto 51 sobre 52 países evaluaos por el Índice Mercer 2025 de Sistemas de Pensión, que abarca dos tercios de la población mundial. En sostenibilidad, el régimen local obtuvo 31 sobre 100 puntos
