Mercados: las acciones y los bonos argentinos operan estables

La búsqueda de cobertura antes de las elecciones continúa marcando el pulso financiero. El S&P Merval gana 0,4%, a 1.920.000 puntos. En Wall Street predominan las bajas para los ADR. Los bonos operan mixtos

Guardar
El socorro financiero de EEUU
El socorro financiero de EEUU es el principal sostén de los activos argentinos.

A las 11:30 horas, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires sube 0,4% en pesos, a 1.920.000 puntos, mientras que los bonos soberanos ofrecen un comportamiento mixto. Los títulos Globales sostienen una mejora promedio de 0,1% en Wall Street, mientras que los Bonares caen un 0,5% en promedio.

Asimismo, el riesgo país de JP Morgan se mantiene cerca de los 1.000 puntos básicos para la Argentina.

Entre los ADR y acciones de compañías argentinas que son operados en dólares en Wall Street predominan las pérdidas leves. Destacan Telecom (-1,8%), Globant (-1,6%) y Banco Macro (-1,6%).

“Seguimos atentos a las novedades pero siempre destacando que el objetivo financiero de Argentina debería ser poder volver a los mercados voluntarios a renovar su deuda en dólares para lo cual vemos como fundamental la acumulación de reservas netas, objetivo que dependerá de qué esquema cambiario se escoja -o mantener el actual o cambiarlo- hacia adelante”, afirmó Juan Manuel Franco, economista Jefe del Grupo SBS.

Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares
Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares (actualizado a las 11:30 horas).

El dólar se mantenía estable, a $1.379 para la venta, por coberturas de carteras previo a las elecciones de medio término de fin de mes, en medio de las intrigas que rodean al Gobierno de Javier Milei sobre su capacidad de llevar a cabo reformas macroeconómicas comprometidas ante un Congreso con minoría.

Junto a una notoria turbulencia financiera, solo compensada parcialmente por el socorro inusual del Tesoro de los Estados Unidos, el Ministerio de Economía argentino liberó unos 2 billones de pesos al no renovarse vencimiento de deuda soberana que presionaba a una compleja alza en las tasas de interés.

“El ánimo del mercado local continúa dependiendo de una frase. Luego de cierto alivio para los inversores tras la aclaración de Donald Trump, Scott Besent anunció una línea de financiamiento adicional al swap por USD 20 mil millones y mencionó que el Tesoro había vuelto a comprar pesos”, comentó Milo Farro, analista de Research de Rava Bursátil.

El presidente estadounidense Donald Trump viene de anunciar diferentes líneas de ayuda para Argentina, como la conformación de un intercambio de monedas (swap) por 20.000 millones de dólares a suscribirse con el Banco Central y otro monto similar aportados por fondos de inversión para una eventual compra de bonos, al margen de la adquisición de pesos en la plaza mayorista para generar liquidez en dólares.

“El Gobierno de Milei necesita hacer una próxima buena elección legislativa para lograr tener poder político de peso y así realizar las reformas estructurales que viene prometiendo desde el inicio de su mandato, tanto en lo laboral, en lo impositivo, como en las inversiones”, dijo a Reuters un analista corporativo de la correduría Bull Market Brokers.

Añadió que “para realizar estas reformas de fondo es fundamental que tenga peso en el Congreso, más allá del consenso político que necesitará para afrontar sus últimos dos años de gestión”.

La administración de Javier Milei probablemente modificará su política cambiaria para permitir un dólar más alto después de los comicios de mitad de mandato, dijeron analistas e inversores a Reuters. Y advierten que la actual banda es insostenible y que el apoyo de Estados Unidos sólo serviría para ganar tiempo.

El ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, dijo el miércoles que espera avanzar y ejecutar el marco del ‘swap’ con Estados Unidos “muy pronto” y que sería antes de las elecciones del 26 de octubre.

El Tesoro argentino tomó este miércoles 1,76 billones de pesos (equivalentes a USD 1.272 millones) en una licitación donde se cubrió el 45,7% del vencimiento previsto de deuda doméstica, liberando una abultada liquidez que a criterio de los operadores irá en búsqueda de instrumentos dolarizados.