La inflación mayorista se aceleró al 3,7% en septiembre y los productos importados aumentaron 9%

En lo que va del año, los valores de venta al por mayor acumulan una suba de 20% y registran un alza interanual de 24,2%

Guardar
El alza de los productos
El alza de los productos importados explicó gran parte del aumento de los precios mayoristas en septiembre (Marketing Insider)

El nivel general del Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) registró un aumento de 3,7% en septiembre de 2025 respecto del mes anterior, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El organismo precisó que la variación fue consecuencia de una suba de 3,3% en los productos nacionales y de 9,0% en los productos importados, lo que reflejó un incremento más marcado que en agosto, cuando el alza había sido del 2,8%.

De acuerdo con el reporte oficial, el IPIM acumula en lo que va del año una variación de 20,0%, mientras que en la comparación interanual se ubica 24,2% por encima del nivel registrado en septiembre de 2024.

El resultado de septiembre (3,7%) implica una nueva aceleración del ritmo de aumento de precios. De hecho, para encontrar un número más alto hay que remontarse a marzo de 2024, cuando el IPIM avanzó 5,4%. No es un dato menor, teniendo en cuenta que el propio ministro de Economía, Luis Caputo, define a los precios mayoristas como “un adelanto de lo que ocurrirá con el Índice de Precios al Consumidor (IPC)”.

Rubros con mayores aumentos

El Indec señaló que dentro del conjunto de productos nacionales, las divisiones con mayor incidencia en la suba mensual fueron “Productos agropecuarios” (0,42 puntos porcentuales), “Productos refinados del petróleo” (0,37), “Vehículos automotores, carrocerías y repuestos” (0,35), “Petróleo crudo y gas” (0,34) y “Alimentos y bebidas” (0,24).

En tanto, los productos manufacturados y la energía eléctrica tuvieron una suba promedio de 3,1%, mientras que los productos primarios se incrementaron 4,0% y la energía eléctrica avanzó apenas 0,4%. En el segmento de bienes importados, la variación fue sustancialmente mayor: 9,0%, impulsada por la evolución del tipo de cambio y de los costos internacionales de insumos y bienes terminados.

Entre los sectores específicos que mostraron subas por encima del promedio general se destacan productos metálicos básicos (8,2%), máquinas y aparatos eléctricos (8,1%) y vehículos automotores, carrocerías y repuestos (5,0%). En cambio, rubros como tabaco (0,1%), prendas de materiales textiles (1,1%) y energía eléctrica (0,4%) mostraron incrementos marginales.

También se encareció la construcción

En paralelo, el Indec informó que el Índice del Costo de la Construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires registró en septiembre una suba de 3,2% respecto del mes anterior. El aumento fue impulsado por alzas de 2,9% en materiales, 3,7% en mano de obra y 3,0% en gastos generales.

Un nuevo acuerdo de paritarias
Un nuevo acuerdo de paritarias incidió sobre el ítem "mano de obra" (Freepik)

El incremento del capítulo “Mano de obra” se debe al nuevo acuerdo salarial de la Uocra, firmado el 29 de septiembre y homologado por el Ministerio de Capital Humano el 3 de octubre de 2025, aplicable a las categorías laborales del Convenio Colectivo de Trabajo 76/75. El impacto de esa mejora también alcanzó al capítulo “Gastos generales”, que incluye el ítem “sereno”, contemplado dentro de la resolución oficial.

El aumento de los gastos generales también responde a los nuevos valores tarifarios dispuestos por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) para Edenor y Edesur desde el 1 de septiembre, así como a la actualización de tarifas de agua, cloacas y gas autorizadas por la Secretaría de Obras Públicas y el Enargas.

Los materiales y servicios más afectados

Entre los materiales que más subieron en septiembre se destacaron los artefactos de iluminación y porteros eléctricos (8,1%), ascensores (8,0%), cables eléctricos (6,7%) y electrobombas (6,6%). En cambio, se registraron bajas en vidrios (-0,5%) y muebles de madera para cocina (-0,3%).

El capítulo de servicios de alquiler —que incluye equipos y maquinarias utilizadas en la obra— también mostró incrementos, con subas de 5,2% en camionetas, 4,9% en camiones volcadores y 4,1% en contenedores tipo volquete.

A nivel de ítems de obra, las mayores variaciones correspondieron a ascensores (8,0%), movimiento de tierra (4,5%), carpintería metálica y herrería (3,9%), albañilería (3,5%) y estructura (3,4%). Por el contrario, las menores subas se observaron en pintura (2,4%), instalaciones de gas y sanitarias (2,4%) y yesería (2,2%), mientras que los vidrios mostraron una leve caída de 0,5%.

Últimas Noticias

La Economía del Conocimiento alcanzó un récord histórico de exportaciones de casi USD 9.700 millones impulsada por la IA

El sector de servicios basados en el conocimiento registró exportaciones por USD 9.685 millones entre julio de 2024 y junio de 2025, con un crecimiento interanual del 20,8%, según el informe de Argencon

La Economía del Conocimiento alcanzó

Cómo es la nueva herramienta que permite a los jubilados de PAMI resolver reclamos médicos sin demora

La obra social fue incorporada al sistema de mediación PROMESA, que permite a los afiliados gestionar sus reclamos por atención sanitaria de manera más sencilla, sin pasar por la Justicia ni afrontar burocracia excesiva

Cómo es la nueva herramienta

Milei: “Si no podemos salir al mercado, haremos los pagos de deuda de deuda de 2026 con el swap”

El Presidente se refirió al anuncio que realizó esta mañana el Banco Central sobre la línea de financiamiento con el Tesoro de Estados Unidos. La Argentina busca despejar las dudas sobre la capacidad de pago de los vencimientos del 2026

Milei: “Si no podemos salir

El BCRA dio detalles del swap con EEUU: por qué no se va a reflejar de inmediato en reservas

La autoridad monetaria brindó más precisiones acerca del acuerdo con Washington, aunque hay algunos puntos que quedarán sin conocerse

El BCRA dio detalles del

No se detiene la suba de tasas de plazo fijo: cuánto pagan los principales bancos por depósitos de $1 millón

El incremento reciente del rédito que ofrecen las entidades financieras se extiende en toda la plaza local, generando brechas históricas para ahorristas que buscan alternativas a depósitos de corto plazo

No se detiene la suba