Pese a la baja de la pobreza, la Iglesia no ve un freno en el deterioro social

La institución se encuentra en alerta por el incremento de la demanda en comedores y hogares y la falta de capacidad para contenerla. Los riesgos del narco en los barrios

Guardar
La demanda de asistencia social
La demanda de asistencia social no sólo no disminuye, sino que aumenta, según el Arzobispado de la Ciudad de Buenos Aires (AP Foto/Natacha Pisarenko)

Aunque las estadísticas oficiales muestran una disminución significativa de la pobreza, la Iglesia no percibe que ello se traduzca en una mejora del panorama social. Según dijeron voceros del Arzobispado de la Ciudad de Buenos Aires a Infobae, cada vez reciben más pedidos de alojamiento temporario, comida y ayuda económica. Si bien la problemática es generalizada, creció fuertemente entre los adultos mayores.

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en el primer semestre del año, la pobreza se ubicó en 31,6% y la indigencia en 6,9%, lo cual implica una reducción interanual de 21,3 y 11,2 puntos, respectivamente.

Fuentes de la Iglesia cuentan que esos datos no se ven reflejados en el territorio e insisten en que se trata de un fenómeno multidimensional, que no solo se vincula con los ingresos.

En la Santa Sede plantean que hay un deterioro continuo a nivel social que se va acumulando. “No es que de repente hubo un tiempo lindo”, explican.

Crece la demanda en comedores.
Crece la demanda en comedores. EFE/David Fernández

Puntualmente en CABA, que suele evidenciar antes que otros distritos lo que luego se replica en las provincias debido a su alta densidad poblacional y a la migración de personas vulnerables desde el conurbano y el interior, el Arzobispado de Buenos Aires observa una mayor cantidad de gente en situación de calle y por ende, una saturación de los Centros de Inclusión Social (CIS).

La demanda es creciente también en sus hogares, ya sin capacidad, y comedores. En la entidad precisaron que este lunes en el Santuario San Cayetano repartieron 1.000 raciones de comida, cifra que se asemeja a los peores momentos de la pandemia. “No baja el número de personas que se acerca a comer”, aseguran y ponen foco en los jubilados.

Al mismo tiempo, en la Iglesia advierten un aumento en el flujo de trabajadores que les ofrecen a las parroquias “changas” informales. Identifican distintos sectores afectados por la pérdida de empleo.

En este marco, también las parroquias intentan apoyar a las familias mediante alquileres sociales, dado que no reúnen condiciones como depósito y garantía.

Por otra parte, un sacerdote expresa que él está en barrios (Boedo y Parque Chacabuco) donde hay gran presencia de adultos mayores y que su realidad “es muy brava”.

Se observa un empeoramiento de
Se observa un empeoramiento de la situación de los jubilados

Relató el caso de un jubilado que necesitaba cuatro medicamentos. Tres los consiguió en farmacias sociales con las que colaboran, pero uno tuvo que comprarlo por su cuenta y le costó $150.000. “Es la mitad de una jubilación mínima, ni hablar si debe pagar un alquiler”, remarcó.

Y agregó: “Yo estuve un tiempo en una iglesia de una zona acomodada del centro de la ciudad y dos señoras que habían quedado viudas y tenían previamente un buen pasar económico tuvieron que irse de sus departamentos porque no podían pagar las expensas”.

“Hay una mejora en la macroeconomía pero no llega a la vida de la gente”, dicen en el Arzobispado.

En lo que respecta al interior del país, otras fuentes alertan por el desempleo y la inestabilidad laboral. Esto se ve agravado porque “han desaparecido en muchos lugares las changas. La economía popular e informal no se mueve. Se ven muchas dificultades para llegar a fin de mes”. “Está muy difícil hasta construir una casilla en una villa”, subrayan.

Coinciden en el aumento de personas que recurren a los comedores de la Iglesia, principalmente jubilados. Detallan que hace poco la región del NEA tuvo grandes inconvenientes con el acceso a medicamentos.

En general, en la institución eclesiástica constatan recortes en el respaldo económico brindado por el Estado, tanto nacional, como provincial y municipal. Igualmente, señalan que tienen diálogo permanente con los gobiernos y trabajan con diferentes programas.

“Está muy difícil hasta construir
“Está muy difícil hasta construir una casilla en una villa”, subrayan

El presidente de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), el arzobispo de Mendoza, Marcelo Colombo; ya había dicho a Infobae que “los ajustes y recortes necesarios no pueden hacerse a costa de los jubilados o de los más pobres” y que “la economía es con la gente adentro”.

Por último, enfatizan: “Si el Estado se corre, ingresa el narcotráfico. Hoy en día la aspiración laboral de un chico de 9 años en la villa es que lo contrate un narco, que es el que le da comida y salud, a la vez que hay más posibilidades que caiga en adicciones”.

La mirada de la UCA sobre la medición de la pobreza

Luego de la publicación del dato de pobreza por parte del Indec, el Observatorio de la Deuda Social (ODSA) de la UCA señaló que es importante diferenciar entre el fenómeno de la pobreza y el de su medición.

“En contextos de alta volatilidad, tanto por fuertes incrementos en los precios como ante la desaceleración inflacionaria, la medición de la pobreza por ingresos no logra captar adecuadamente esos cambios; mucho más si durante el proceso, tuvieron lugar alteraciones en la estructura de precios y en los instrumentos de medición de los ingresos", sostuvieron.

“Un análisis más cuidadoso de la serie estadística oficial sugiere que, aunque la caída de la pobreza es real, su magnitud se encuentra sobrerrepresentada por la medición", manifestaron.

Esto se explica, de acuerdo a la universidad, en primer lugar porque la medición utiliza umbrales de indigencia y de pobreza basados en canastas básicas que responden a una estructura de consumo desactualizada, correspondiente a la ENGHO de 2004-2005 -sin haber sido ajustada según la ENGHO 2017-2018-.

Los procesos de devaluación, liberación de precios y aumento en las tarifas de servicios, aumentaron esta distorsión, afectando la capacidad de la medición para reflejar con fidelidad la efectiva capacidad de consumo de los hogares.

En segundo lugar, se registró una mayor captación neta de ingresos laborales y no laborales por parte de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), eventualmente derivada tanto de cambios en el instrumento de medición de los ingresos como de un mejor registro de estos en un escenario de menor inflación. “Este avance metodológico, que debe ser valorado positivamente, condiciona, no obstante, la comparabilidad con series de ingresos, indigencia y pobreza previas”.

“En consecuencia, y sin desconocer que se evidencian mejoras económicas en los hogares con respecto a los peores momentos de esta década, corresponde advertir que los datos oficiales sobrerrepresentan la magnitud del alivio social. Para corregir parte de este sesgo en la evolución de los indicadores de pobreza, el Indec debería acelerar la actualización de las canastas de referencia, evaluar el impacto de los cambios en los instrumentos de captación de ingresos y transparentar los efectos de estos factores sobre las series históricas”, concluyó la UCA.

Últimas Noticias

El cerebro detrás de Duki y Bizarrap se quebró y emocionó a los empresarios de IDEA: “Aprovechemos a estos chicos, nos necesitan”

Frente a líderes del encuentro empresario, Federico Lauría, de la productora Dale Play, apeló a la sensibilidad del sector privado y reclamó colaboración para potenciar a la generación de artistas argentinos que logró trascender fronteras, con un mensaje enfático sobre el impacto global de su trabajo

El cerebro detrás de Duki

IDEA: los CEOs, entre el ruido de la coyuntura, la presión por ser más eficientes y el pedido de un país más “adivinable”

Los número uno de YPF, Globant, la UIA y GDM fueron parte del panel “Argentina sala a la cacha”

IDEA: los CEOs, entre el

Jornada financiera: las ventas del Tesoro de EEUU tuvieron efecto parcial en el mercado y el dólar volvió a subir

En la plaza cambiaria se negociaron USD 851 millones, el monto más alto de octubre. El dólar mayorista subió 20 pesos, a $1.380, y en el Banco Nación cerró a $1.405. Los ADR ganaron hasta 11% en Wall Street luego que Bessent informó que el paquete de ayuda alcanzaría los USD 40.000 millones

Jornada financiera: las ventas del

Coloquio de IDEA: las definiciones de dos expertos internacionales sobre el nuevo orden mundial y su impacto en la región

Los especialistas abordaron el desplazamiento del centro de poder hacia Asia y las consecuencias políticas y económicas para América Latina

Coloquio de IDEA: las definiciones

La deuda total del sector público nacional cayó en septiembre por quinto mes consecutivo

El saldo de obligaciones de la administración central descendió en USD 1.023 millones respecto de agosto, impulsado por amortizaciones y canjes que superaron las nuevas emisiones, según datos oficiales de la Secretaría de Finanzas

La deuda total del sector