
Las declaraciones de Santiago Mignone, presidente de IDEA, brindaron una interpretación sobre los recientes movimientos financieros posteriores al encuentro entre Javier Milei y Donald Trump. Mignone, en una entrevista radial, señaló que el mercado “sobrerreaccionó” ante la reunión, describiendo la volatilidad observada en las últimas jornadas y la percepción desde el sector empresario.
El presidente de IDEA participó en Radio Mitre durante la jornada inicial del tradicional coloquio del instituto. Allí desarrolló tanto las expectativas del evento como su perspectiva sobre la coyuntura política y financiera. En el diálogo, explicó que el coloquio convoca a numerosos actores de la economía y la política, de modo que cada edición adquiere un alto perfil y atención pública. La importancia de la asistencia quedó marcada por los representantes oficialistas. El presidente Javier Milei no asistió en persona al cierre por encontrarse de viaje en Estados Unidos, por lo que el vocero presidencial, Manuel Adorni, acudió con un mensaje dirigido a los participantes. Además, los organizadores incluyeron un mensaje pregrabado de Luis Caputo, ministro de Economía, quien viajó por compromisos en Washington.
El lema de este año, “Juega Argentina: competir, producir, innovar”, condensa la intención de la convocatoria: Mignone subrayó la necesidad de construir “una economía argentina más competitiva”, enfocada tanto en el desempeño de las empresas como en la acción del Estado. Detalló que “con una estabilización de la macroeconomía, que todavía está en ajuste, una vez que se produzca esa estabilización más estructural y definitiva, hay que recuperar la oportunidad de una Argentina competitiva”. El presidente de IDEA especificó que ese avance requiere mayor productividad puertas adentro de las empresas y un trabajo público en reformas centrales, entre las cuales mencionó la “reforma impositiva” y la “reforma laboral”.

El análisis de Mignone interpeló directamente las consecuencias del encuentro de Milei con Trump, sucedido en Estados Unidos. Tras ese evento, y con la interpretación de señales políticas internacionales, se generó un fuerte impacto en los precios de bonos, acciones y en el riesgo país, así como en las cotizaciones de los dólares financieros. El presidente de IDEA atribuyó esas reacciones a una “sobrerreacción” de los actores del mercado: “Como toda reunión con un país como Estados Unidos, la del presidente con Trump es positiva. Muestra un apoyo que ha sido relevante en términos de disminuir la volatilidad de la economía, que estaba muy sobrerreaccionada en el corto plazo”. Entre las frases subrayadas, destacó que la estabilidad de los mercados “todavía está en ajuste”, pero señaló como saludable la voluntad del gobierno argentino de fortalecer lazos con aliados estratégicos. En ese sentido, juzgó positiva la relación con Estados Unidos.
Cuando se le consultó sobre la importancia de las próximas elecciones legislativas del 26 de octubre y su impacto en el escenario local, Mignone volvió sobre el concepto de reacción excesiva: “En una elección legislativa no hay un ganador o perdedor que pueda definirse claramente. El gobierno americano señala que ayuda a los aliados, no a un gobierno que no esté alineado, y eso es razonable”. Para el directivo, la relación entre política interna y señales externas resulta parte del funcionamiento habitual de la economía y de los vínculos internacionales, sin que implique necesariamente cambios profundos en el rumbo institucional.
En la entrevista, el presidente de IDEA reconoció el valor simbólico y práctico de encuentros entre gobiernos, en particular con Estados Unidos, aunque los movimientos de corto plazo en el mercado respondieron, a su entender, a interpretaciones que en algunos casos sobredimensionaron el alcance inmediato de esos hechos. Durante el coloquio, los empresarios pusieron el eje en la necesidad de estabilizar la macroeconomía, avanzar en reformas y aumentar la productividad para posicionar a la Argentina como un actor competitivo en la economía mundial.
Últimas Noticias
La morosidad bancaria sigue en aumento: llegó al máximo en lo que va del actual gobierno
El “Informe sobre Bancos” publicado esta semana por el BCRA, con datos correspondientes a agosto, muestran que la irregularidad llegó en 3,7% de la cartera total. En crédito a familias el incumplimiento es del 6,6 por ciento

Con más de USD 33.000 millones, minería y energía concentran el 98% de las inversiones proyectadas en el RIGI
Casi la mitad de los proyectos fueron aprobados y corresponden a iniciativas vinculadas al cobre, el litio y el desarrollo energético en Vaca Muerta

Uno de cada cinco trabajadores en la Argentina es pobre, según un estudio privado
La precariedad, los bajos salarios y la informalidad explican por qué millones de personas siguen sin poder cubrir la canasta básica aun teniendo empleo
A expensas del dólar, el oro gana lugar en las reservas mundiales: a qué precio llegaría en 2026, según un banco internacional
El metal precioso suma demanda institucional y aumenta su incidencia en medio de la incertidumbre geopolítica. Dos bancos internacionales analizaron el fenómeno. Historia y proyección del fenómeno
Qué medidas y factores faltan para revertir el estancamiento de la actividad económica
Con la producción y el comercio marcados por la volatilidad, la incertidumbre electoral y la caída de la demanda, cuáles son las expectativas y proyecciones en sectores clave para lo que resta de 2025 y para 2026
