Luego del encuentro con Donald Trump en la Casa Blanca, y la expectativa por la posible ampliación de la asistencia de Estados Unidos a USD 40.000 millones, el ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que se resolvieron todos los asuntos de las negociaciones.
En una jornada con alza de precios para el dólar en el mercado oficial, futuros y blue, contrastó la baja de los dólares implícitos en activos bursátiles, que descontaron entre 14 y 28 pesos. El “contado con liquidación” mediante bonos finalizó a $1.459,65 (-1,9%) y el dólar MEP quedó a $1.436,46 (-0,9%).
La puja de precios para el dólar se trasladó a las operaciones de dólar futuro, donde se realizaron negocios por el equivalente a USD 2.25,8 millones, un monto relevante, que expandió el interés abierto en esta plaza a USD 8.518,7 millones, según datos de A3 Mercados.
Los contratos más negociados, con vencimiento a fin de mes -y pasadas las elecciones- subieron 33,50 pesos o 2,4% a $1.428,50, frente a un techo de las bandas cambiarias previsto en los 1.501 pesos.
La cotización blue del dólar avanzó 30 pesos o un 2,1%, a $1.450 para la venta, luego de anotar un máximo intradiario en los 1.465 pesos.
El dólar al público finalizó con alza de 20 pesos o 1,4%, a $1.405 para la venta en el Banco Nación, con un rango intradiario que fue de 1.395 a 1.415 pesos. El Banco Central informó que en las entidades financieras el dólar minorista promedió $1.408,02 para la venta (alza de $15,61 o 1,1%) y $1.354,61 para la compra.
El dólar mayorista finalizó a $1.380, con un alza de 20 pesos o 1,5%, otra vez con importante volumen de negocios por USD 850,9 millones en el segmento de contado. Pasadas las 13 horas, el secretario del Tesoro de los EEUU, Scott Bessent, confirmó que por la mañana la institución “compró pesos” en el mercado abierto argentino, declaración que llevó al dólar mayorista a ser operado debajo del cierre anterior de 1.360 pesos.
Lorenzo Sigaut Gravina, economista de Equilibra, afirmó que la “nueva intervención del Tesoro norteamericano en el mercado cambiario local trajo alivio transitorio: el tipo de cambio oficial arrancó en $1.390 por dólar y bajó a $1.350 por ventas del Treasury, pero cerró en 1.380 pesos. Bonos y acciones mejoraron por el anuncio de Bessent de una ayuda por hasta USD 40.000 millones”.
“En los tres primeros días de esta semana el tipo de cambio mayorista bajó 40 pesos, contra una suba de 5,50 pesos registrada en idéntico lapso de la semana anterior”, comentó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio.
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, anunció este miércoles que Estados Unidos busca concretar un nuevo fondo privado de 20.000 millones de dólares para Argentina. La iniciativa apunta a fortalecer el mercado de deuda del país sudamericano a través de la participación de bancos privados y fondos soberanos. “Estamos trabajando en un fondo de 20.000 millones de dólares que estaría junto a nuestra línea de swap, conformado por bancos privados y fondos soberanos, que creo estaría más dirigido al mercado de deuda”, afirmó Bessent ante periodistas en Washington.
La noticia de una nueva intervención vendedora de divisas efectuada en forma directa por el Tesoro d elos EEUU en el mercado de cambios local impactó en una baja considerable en las paridades bursátiles del dólar. El “contado con liquidación” recorta cerca de 50 pesos, a $1.439 mediante bonos (-3,3%).
Luego de conocido pasadas las 13 horas que el Tesoro de los EEUU volvió a vender dólares de forma directa en el mercado de cambios local, el dólar al público recorta la mayor parte de la suba experimentada por la mañana, para ser ofrecido a $1.395 para la venta del Banco Nación, diez pesos o 0,7% por encima del cierre del martes. Más temprano el dólar al público había alcanzado los 1.415 pesos.
Luego de conocerse que el Tesoro norteamericano volvió a vender dólares en el mercado mayorista argentino, el tipo de cambio oficial ajusta el ascenso de este miércoles a diez pesos o 0,8%, ahora en los 1.370 pesos.