Comenzó el Coloquio de IDEA con un llamado a la competitividad y un reclamo: “Tenemos que saber en qué cancha estamos jugando”

“¿Cómo podemos hacer para que en Argentina tengamos reglas más claras a largo plazo?“, preguntó Mariano Bosch, presidente del evento. El tradicional encuentro empresario se realiza en Mar del Plata

Guardar
Se trata de la edición
Se trata de la edición 61 del encuentro empresario (Christian Heit)

Desde Mar del Plata - Comenzó en esta ciudad el 61° Coloquio de IDEA, uno de los principales encuentros empresariales del país, que reúne a referentes de múltiples sectores. Con la sala colmada de empresarios y ejecutivos, Mariano Bosch, presidente de IDEA, pronunció el discurso de apertura y dejó planteados los desafíos centrales para el empresariado y la sociedad argentina. El directivo resaltó la convicción de que es posible competir, innovar y reconstruir la confianza para buscar un país mejor, al tiempo que alentó: “Tenemos que salir a jugar el partido con la convicción de que podemos, podemos competir en serio”.

“Para competir en ese mundo, tenemos que saber en qué cancha estamos jugando. El partido tiene sus reglas, su marco. ¿Cómo podemos hacer para que en Argentina tengamos reglas más claras a largo plazo? Por supuesto que las reglas pueden ir cambiando, modernizándose, como lo hacen en todos los deportes, pero tenemos que saber a qué estamos jugando, tener claridad y previsibilidad sobre las reglas del partido, para poder ser más productivos", aseguró de fundador y CEO de Adecoagro.

Desde los primeros minutos de su intervención, Bosch llevó la conversación al terreno de la motivación colectiva.

Mariano Bosch
Mariano Bosch

Repasando la particular coyuntura local, el presidente de IDEA sostuvo que “Argentina compite. Necesitamos competir”, y exhortó: `¿Tenemos equipo para competir como país? ¡Equipazo tenemos!’”. Remarcó la existencia de abundantes recursos y talento local: “En Argentina tenemos mucha riqueza, somos unos privilegiados. Ya lo hablamos mil veces, ya lo sabemos: el agro, la minería, la energía, el turismo, etc… Y tenemos a muchísimos argentinos talentosos, en cada rincón del país”.

La metáfora del deporte recorrió toda la presentación. Bosch vinculó la lógica de equipos exitosos al desafío nacional: “Competir es entrenar, desafiarse, planificar, tener una estrategia. Dar lo mejor de nosotros, no guardarnos nada, dejar todo en la cancha. Son muchas las cosas que se ponen en juego a la hora de competir”. En esa línea, reiteró la necesidad de mentalidad colaborativa entre los actores económicos: “Todos los que estamos acá competimos en muchísimos mercados, pero también somos proveedores y clientes unos de otros. Estamos permanentemente colaborando entre nosotros con alianzas de largo y de corto plazo. Estamos interactuando desde un lugar y desde el otro en el mercado interno y en el mercado externo. Compitiendo y colaborando. La competencia nos hace mejores, nos lleva al siguiente nivel. Eso mismo es lo que pasa en un equipo, por eso es que somos un equipo”.

Se esperan más de 1.000
Se esperan más de 1.000 asistentes al Coloquio (Christian Heit)

El titular de Coloquio reivindicó la importancia de abrazar el cambio y la tecnología como claves para avanzar. “Es fundamental, para hacernos más productivos y competitivos, alentar la innovación. Si nosotros no innovamos, si no vamos buscando hacer las cosas cada día mejor, si no vamos adaptándonos a las circunstancias, a lo que está pasando, va a ser difícil que seamos competitivos”. Propuso como una consigna central el aprendizaje constante y el fomento de ideas nuevas dentro de las organizaciones: “¿Desafiamos los límites?, ¿permitimos equivocarnos? ¿hay lugar para las ideas nuevas?”.

Respecto del valor de la tecnología y su aplicación al mundo productivo, apeló a la inteligencia artificial como ejemplo paradigmático del momento actual: “Y claramente la Inteligencia Artificial es la herramienta que más nos está impactando. ¿Cómo la estamos usando? Vamos a ver ejemplos de distintas aplicaciones. Es realmente muy interesante escuchar casos donde esta tecnología nos cambia los negocios, nos cambia la forma de trabajar. Al mismo tiempo nos potencia, como equipo, como empresa, como país. Realmente nos empodera. Sin duda todo esto nos hace más competitivos”.

Bosch también se refirió a la necesidad de reglas de juego claras y previsibilidad para que el sector privado pueda desplegar su actividad plenamente: “Para competir en este mundo tan complejo, primero tenemos que tratar de entenderlo. Y para eso vamos a contar con excelentes expositores que nos van a iluminar con su experiencia y su conocimiento de lo que está pasando a nivel global”. Aseguró que un debate urgente involucra la revisión “del marco laboral, los impuestos, la justicia… hay un montón de cosas que tenemos que discutir respecto de la cancha en la que estamos jugando, y de la cancha que creemos que es posible. Y de nuestra parte, darlo todo para tener mayor productividad. Ese, creo, es uno de los puntos más importantes en que tenemos que enfocarnos: la productividad tiene que ser nuestra obsesión”.

Remarcó la importancia de la empatía y los vínculos humanos en tiempos de algoritmos y automatizaciones. “En este tiempo donde todo es Inteligencia Artificial, decisiones racionales, matemática, datos, creo que tenemos que recordar lo esencial de los vínculos entre las personas. Y eso es lo que me encantaría que pase estos días acá: que nos vinculemos más profundamente, de persona a persona. Que armemos ese equipo, el de los empresarios. Que trabajamos juntos, que compitamos, con pasión, con alma y ese sea nuestro aporte para el desarrollo sustentable de nuestro querido país”, expresó.

Repasó la actualidad internacional y la necesidad de adaptación del empresariado argentino: “Un mundo que está desafiante. Con Asia, liderado por China, con occidente, liderado por Estados Unidos… con guerras y, por suerte, ahora con noticias frescas sobre acuerdos de paz… ¿cuál es entonces el partido que tenemos que jugar nosotros?”.

A modo de cierre, Bosch llamó a potenciar la articulación del sector privado orientada al interés común: “Que armemos ese equipo, el de los empresarios. Que trabajamos juntos, que compitamos, con pasión, con alma y ese sea nuestro aporte para el desarrollo sustentable de nuestro querido país”.

La apertura del Coloquio de IDEA dejó, además, definiciones sobre las prioridades del empresariado nacional: la necesidad de incrementar la productividad, trabajar en alianzas, fomentar la innovación, adaptarse a los cambios de la economía global, promover el respeto y la empatía, así como confiar en el potencial de los equipos.

Durante los próximos días, el encuentro continuará con paneles y talleres que abordarán estas temáticas y otras vinculadas al presente y futuro del país, animando a los participantes a transformar la agenda en acción a través del compromiso colectivo.