Inflación: hoy se conocerá el dato de septiembre y se espera un aumento cercano al 2%

Este martes del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicará de cuánto fue el alza de precios en el noveno mes. Cómo corrieron en los primeros días de octubre con la volatilidad cambiaria

Guardar
supermercado, inflación, precios altos, consumo
supermercado, inflación, precios altos, consumo afectado, economía argentina, dólar flotando, góndolas vacías, góndolas llenas, carrito vacío, carrito dólar, billetes supermercado, compra incertidumbre, crisis consumo, impacto dólar, aumento precios, poder adquisitivo, mercado argentino, costo vida, caja registradora, estantes vacíos (Imagen ilustrativa Infobae)

A 12 días de las elecciones, este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) va a dar conocer de cuánto fue la inflación en septiembre. Y a pesar de que es la única bandera económica del oficialismo para la campaña hay consenso entre los analistas en cuanto a que hubo una aceleración.

Luego de que el Índice de Precios al Consumidor (IPC), se ubicó por dos meses consecutivos en 1,9%, presentaría un leve salto en el noveno mes del año y sería de 2% mensual o más.

El pronóstico es realizado incluso por las consultoras más afines al Gobierno, como Libertad y Progreso (LyP), donde consideran que será del 2,4%, un dato que de confirmarse implicaría una aceleración de 0,5 puntos porcentuales (p.p.).

“El índice muestra un importante impacto de precios regulados y servicios públicos. Además, este comportamiento va en línea con la depreciación del peso que hemos observado en los últimos meses”, destacaron en LyP.

Un relevamiento más optimista tuvieron en la consultora C&T Asesores Económicos, que lidera Camilo Tiscronia. En el Gran Buenos Aires (GBA) consideran que hubo un alza del 2%: “Los componentes estacionales tuvieron un rol clave: indumentaria fue el rubro de mayor incremento, 4,7% mensual, un comportamiento habitual en septiembre por el cambio de temporada”.

Como antesala, la semana pasada se conoció que el IPC de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) se aceleró a 2,2% (aumento de 0,6 p.p. intermensual), en donde el rubro “Transporte” representó la mayor variación con 3,5%, seguido por “Recreación y cultura” (3,1%) y “Cuidado personal, protección social y otros productos” (2,8%).

El impacto del dólar

En septiembre, con la elección en la provincia de Buenos Aires y la victoria por más de 13 p.p. de Fuerza Patria (FP) sobre La Libertad Avanza (LLA), el dólar tuvo un fuerte salto: llegó al techo de la banda ($ 1.474,50) y obligó al Banco Central de la República Argentina (BCRA) a vender reservas.

Pero esa cotización solo estuvo hasta el 19 de septiembre ya que luego se formó una escalera descendente y llegó a bajar hasta $ 1.326 el 26 de septiembre para estabilizarse la semana pasada en torno a los $ 1.420.

El dólar subió en septiembre
El dólar subió en septiembre al techo de la banda y obligó al Banco Central a vender más de USD 1.110 millones en tres días.

Con esos movimientos en el tipo de cambio, de confirmarse un IPC cercano al 2%, se confirmaría en parte la teoría del Gobierno que no hay pass through por la suba del dólar, o que hay en baja medida.

“Siempre hay traslado a precios, en caso de que la inflación de septiembre sea cercana al 2% confirmaría que el pass through es bajo”, sostuvo el director de la consultora Analytica, Claudio Caprarulo, en donde consideran que será del 2,1%.

El pronóstico se explicó en gran parte por la suba en el precio de verduras y frutas, siendo un comportamiento que se evidenció en la inflación porteña donde el rubro “Alimentos y bebidas no alcohólicas” registró una variación del 2%.

“Si bien la pérdida de valor impacta de manera inmediata en los tipos de cambio libres, en el resto de los bienes y servicios de la economía suele demorar al menos nueve meses en trasladarse plenamente”, sostuvo el director ejecutivo de LyP, Aldo Abram. Por lo que esperan que en los tres meses que restan del año se mantenga por encima del 2%.

Cómo viene octubre

Para la consultora LCG, el incremento de alimentos fue del 1% en septiembre y en la primera semana de octubre ven que volvió a acelerarse -por algunos productos-, lo que hizo que la inflación promedio mensual se ubicara en 0,4 p.p.

“También hay que destacar que gran parte de la canasta parece estable, el 80% de los productos de alimentos y bebidas mantienen sus precios contra la última semana de septiembre, concentrándose movimientos en un 20% de los productos”, marcó la economista Florencia Iragui.

Así, la variación semanal negativa del 0,7% en Carnes y 2,3% en Bebidas -dos categorías con alto peso relativo-, lograron más que compensar el incremento de 3,2% semanal en panificados.

Últimas Noticias

Se disparan las tasas de interés antes de una licitación del Tesoro y en medio de la expectativa ante la cumbre Trump-Milei

Las intervenciones del Gobierno para mantener el tipo de cambio dentro del esquema de bandas, a la que se sumó Estados Unidos, implicó un fuerte apretón en el mercado de pesos y presionó la volatilidad de corto plazo. El proceso puede tener mayor impacto en la actividad económica

Se disparan las tasas de

Caputo llegará a las reuniones del FMI con USD 8.000 millones menos de reservas que la meta pactada, advierten analistas

La delegación argentina se sumará al encuentro del Fondo y el Banco Mundial este miércoles. Se espera una reunión entre el Ministro y la gerenta del organismo. Un repaso de las metas para fin de año

Caputo llegará a las reuniones

A horas de la reunión Trump-Milei, Sturzenegger anticipó que habrá un acuerdo comercial “inédito” con EEUU

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado adelantó uno de los posibles anuncios luego de la reunión entre Milei y Trump en la Casa Blanca

A horas de la reunión

El truco para “pagar menos” de tarjeta de crédito y aprovechar las altas tasas del mercado

El sistema financiero ofrece alternativas para invertir el dinero del resumen hasta la fecha de vencimiento, en un contexto de altos rendimientos de cuentas remuneradas

El truco para “pagar menos”

Francia suspendió el aumento de edad jubilatoria tras la presión política

El primer ministro Sébastien Lecornu anunció la pausa de la reforma de pensiones hasta 2027, buscando evitar la caída de su gobierno minoritario y ganar apoyo de la oposición en medio de una crisis política y fiscal

Francia suspendió el aumento de