
El Gobierno notó una mejora en el desempeño de las líneas aéreas y registró que se redujeron los reclamos de los pasajeros. Los principales indicadores del sistema reflejan mayor cumplimiento de los vuelos programados, menos demoras y cancelaciones sin aviso previo, y una disminución significativa en la cantidad de reclamos por parte de los usuarios.
En su informe semestral, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) informó una mejora continua en el desempeño de las aerolíneas que operan en el país, atribuida a un plan integral de fiscalización y supervisión puesto en marcha al inicio de la actual gestión.
Fuentes oficiales destacan que en el marco de la implementación del Decreto 809/2024, que refuerza el proceso de modernización del sector aerocomercial y actualiza el Reglamento de Contrato Aéreo de Pasajeros y Equipaje, la ANAC puso en marcha un Plan Nacional de Fiscalización del Transporte Aéreo con el objetivo de fortalecer los mecanismos de supervisión.

En ese marco, aseguran que se intensificaron las tareas de monitoreo y se incrementó significativamente el número de actas de infracción por incumplimientos —como demoras y cancelaciones sin el debido aviso— en la prestación de servicios durante los últimos dos años, al tiempo que se aplicaron sanciones frente a las irregularidades detectadas
“Como consecuencia de estas acciones, en 2024 se registró un incremento cercano al 3000% en el labrado de actas de infracción respecto de 2023, pasando de una sola acta a 30″, señalan.
“En lo que va de 2025, ya se contabilizan 31 actas de infracción por incumplimientos en la prestación de servicios emitidas a las empresas que operan en el territorio nacional”, añaden.
Además, en 2024 se registraron 21 casos que concluyeron en sanciones efectivas, mientras que en 2025 se aplicaron sanciones en 13 procedimientos a las compañías involucradas.
Consideran que estas acciones tuvieron un impacto positivo en el sistema aerocomercial, evidenciado en el cumplimiento de la programación de vuelos y en la calidad del servicio ofrecido a los usuarios.
Los indicadores del primer semestre de 2025 registran niveles de desempeño satisfactorios en todas las compañías, con una notoria reducción de cancelaciones y demoras superiores a cuatro horas, junto a una disminución marcada en la cantidad de reclamos recibidos.
En materia de cumplimiento de programación, Aerolíneas Argentinas alcanzó un 92%, seguida por Flybondi con un 85% y JetSmart con un 83%, lo que refleja una mejora significativa en la previsibilidad del servicio y en la planificación operativa.
Respecto la regularidad de las operaciones, los registros muestran una reducción sostenida en la proporción de vuelos con demoras superiores a cuatro horas.
Aerolíneas Argentinas y JetSmart mantuvieron porcentajes cercanos al 1% del total de vuelos efectuados, mientras que Flybondi, pese a algunos picos en febrero y mayo, cerró el período con valores muy por debajo de los registrados al inicio del año.

“El proceso de modernización del sector aéreo impulsado por el Gobierno Nacional tiene como eje central elevar los estándares de eficiencia, promover la competencia y garantizar que los usuarios reciban servicios confiables y de calidad. El objetivo es claro: construir un mercado dinámico, previsible y sustentable, en el que las empresas operen con responsabilidad y cumplan con sus compromisos operativos, respetando los derechos de los pasajeros y asegurando prestaciones acordes a las exigencias del transporte aéreo moderno”, concluyeron desde la Secretaría de Transporte.
La mejora se da en paralelo a un importante crecimiento en el tráfico de pasajeros. Por caso, en agosto se alcanzó un nuevo récord, con 4.324.805 pasajeros movilizados en aeropuertos de todo el país. Esta cifra constituye el mayor registro histórico para ese mes en el sector aerocomercial.
El resultado implica un aumento del 6% frente al máximo obtenido en agosto de 2019 (4.096.273 pasajeros) y un crecimiento del 13% frente a agosto de 2024 (3.825.677 pasajeros).
Últimas Noticias
En los últimos 18 meses la base monetaria se incrementó 81%
Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosraio atribuye el fenómeno a una combinación entre decisiones del Banco Central y un proceso de “remonetización” de la economía, impulsado por una mayor demanda de dinero

Estas son las obras a las que puede obligarte tu comunidad de vecinos y a las que no puedes negarte: lo dice la ley
Se puede exigir en los casos en que el mal estado de la vivienda afecte a los demás propietarios

Oficializaron el ingreso al RIGI de un mega proyecto minero en San Juan
La inversión total estimada ronda los 2.700 millones de dólares y apunta a generar más de 3.500 puestos de trabajo, directos e indirectos

La intervención de EEUU alejó a los inversores del dólar y los empujó a buscar rentabilidad en pesos
Ante la certeza de que la demanda de dólares seguirá hasta después de las elecciones, algunos se arriesgaron y tomaron cauciones con tasas de 65%

Sin repunte: la actividad económica sigue mostrando luces rojas en los sectores ligados al consumo
Dos informes de consultoras privadas mostraron que sectores ligados al bolsillo de los argentinos continuaron en caída durante agosto y septiembre. La justificación del ministro de Economía, Luis Caputo del parate
