
En una sesión con negocios por USD 471,1 millones en el segmento de contado, el dólar mayorista cerró a $1.349, con una caída de 71 pesos o 5 por ciento. “Es la caída más importante para un día de operaciones desde el 7 de mayo pasado”, afirmó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio.
Se trata del nivel más bajo para el tipo de cambio oficial desde el 26 de septiembre ($1.326). El régimen de bandas cambiarias establecido por el Banco Central marcó un techo de $1.487,11 (un 10,2% por encima del precio mayorista).
El volumen de negocios fue elevado dado el contexto de feriado parcial en los EEUU, donde se conmemoró el “Columbus Day”, pues se reducen las operaciones de comercio exterior.
La amenaza de la intervención del Tesoro norteamericano generó una avalancha de ventas (Nicolás Cappella)
“Aun con el feriado en Estados Unidos, la divisa continuó presionada a la baja, influenciada por el impacto de las confirmaciones oficiales del Ministerio de Economía sobre la posibilidad de que el Tesoro norteamericano intervenga en los mercados argentinos -ya sea en el spot, bonos o futuros- según sea necesario", describió Nicolás Merino, operador de ABC Mercado de Cambios.
“Ante este panorama, los exportadores aceleraron sus liquidaciones como así también algunos jugadores desarmando posiciones, anticipando que el tipo de cambio podría seguir retrocediendo en la jornada de mañana, cuando el mercado opere con normalidad”, agregó Merino.
“El mercado tenía que operar la noticia de Scott Bessent pudiendo intervenir en el dólar. Así las cosas, el MULC hoy operó USD 470 millones, cerrando en 1.349 pesos. Es decir, ya volvió a los niveles en donde el Tesoro argentino empezó a comprar los agro dólares. El mercado esta sobre dolarizado y la amenaza de la intervención del Tesoro norteamericano generó una avalancha de ventas”, expresó Nicolás Capella, operador de IEB.
“Algunos jugadores desarmando posiciones, anticipando que el tipo de cambio podría seguir retrocediendo en la jornada de mañana” (Nicolás Merino)
“El dólar mayorista retrocedió con fuerza, toda vez que la estrategia de ventas del Tesoro de EEUU resultó de inmediato muy creíble entre los operadores, y así es que se derrumba junto a los dólares financieros y los futuros. Ocurre que su participación modifica de inmediato la dinámica a corto plazo, e incluso retroalimentarla a partir de la aparición de ofertas privadas más inclinadas en esta etapa a aprovechar las elevadas tasas en pesos”, explicó Gustavo Ber, economista del Estudio Ber.
Los activos bursátiles reaccionaron al alza y el precio del dólar en los distintos mercados retrocedió entre 5% y 7%, luego que Estados Unidos anunció su intervención directa en la plaza cambiaria y confirmara un swap de monedas por 20.000 millones de dólares con el Banco Central.
Las reservas internacionales del Banco Central aumentaron en USD 195 millones (+0,5%), a 42.251 millones, con la contribución del precio récord del oro, que superó por primera vez los USD 4.100 la onza (+3,1%).
El economista Iván Carriño afirmó que “Bessent confirma que compró ‘directamente’ pesos argentinos después de concluir las reuniones con Caputo”, lo que significa un “apoyo concreto a reformas de Milei y también al techo de la banda cambiaria”.
Un informe de Morgan Stanley evaluó que “es probable que la política económica se ajuste después de las elecciones intermedias. La recuperación de las reservas de divisas debería ser el objetivo principal, independientemente del paquete de apoyo de los EEUU. Las autoridades tendrán que forjar alianzas para aprobar reformas muy necesarias”.
“La actual combinación de políticas podría requerir una recalibración después de las elecciones intermedias, independientemente de los resultados. El apoyo a la continuidad de las políticas haría que los ajustes fueran más ordenados”, añadió Morgan Stanley.
Eduardo Ordóñez Bueso, gerente de cartera de deuda de mercados emergente sde Bankinvest, expresó que “si no hubieran cumplido la promesa que hicieron, estaríamos hablando del colapso total de Argentina. Cuando lo anunciaron, los mercados se recuperaron inicialmente. Estamos esperando a que se concreten los detalles finales para que la gente se sienta cómoda y tranquila y deje de cuestionar los tipos de cambio”.
Juan Manuel Franco, economista Jefe del Grupo SBS, aportó que “la clave post-elecciones seguirá siendo el poder reacceder al mercado voluntario para ‘rollear’ deuda en dólares, para lo que es clave bajar el riesgo país, algo que creemos se lograría mediante acumulación sostenida de reservas netas genuinas y un mayor grado de consenso político”.
Para Roberto Geretto, analista de Adcap Grupo Financiero, “el anuncio es positivo por dos motivos. En primer lugar, por la confirmación del swap, que es por un monto significativo. También porque la venta de dólares de parte del Tesoro de EEUU constituye una señal muy contundente. Por supuesto, aún falta conocer detalles, pero la señal de apoyo es muy concreta y se empieza a materializar la ayuda, que era lo que pedía el mercado”.
Por su lado, Salvador Vitelli, jefe de Research de Romano Group, señaló que “la confirmación de algo que estaba ansioso el mercado. Faltarán los detalles, pero sin dudas es algo inédito que el Tesoro americano opere directo en mercado de cambios”, a la vez que es un “gran espaldarazo de confianza en la gestión actual por parte de Trump y Bessent”.
La economista Natalia Motyl definió la intervención de EEUU como “un swap como el que ya tenemos con China. Es un préstamo que se efectiviza -se convierte en una obligación de la Argentina con EEUU- una vez que usemos esos dólares”.
“El monto sirve para, en el corto plazo, reducir dos riesgos: i) Pago de vencimientos de capital e intereses del próximo año, que había preocupación por los pagos de enero y junio de la mitad del swap y ii) riesgo cambiario, porque significa mayor cintura del BCRA para hacer frente a la demanda de pesos”, precisó Motyl.
Últimas Noticias
Binance lanzó la “Iniciativa Juntos” con un fondo de USD 400 millones para mitigar el impacto de la volatilidad en el mercado cripto
La plataforma destinará USD 300 millones en USDC a usuarios afectados por liquidaciones forzadas y USD 100 millones en préstamos a bajo interés para instituciones, buscando restaurar la confianza tras recientes turbulencias en el sector digital

Qué dijo Donald Trump sobre la posibilidad de dolarizar la economía de Argentina
El presidente de EEUU aseguró que “quien quiera lidiar con el dólar tiene ventajas”, pero su equipo se mostró “contento con el peso”
Bessent aclaró que no le pidió a la Argentina terminar el swap con China, pero apuntó a bases militares y centros de observación
El secretario del Tesoro de EEUU aclaró sus dichos de la semana pasada sobre el compromiso de Milei de sacar al gigante asiático del país. No hubo precisiones sobre la estructuración del rescate financiero

Una familia tipo argentina debe ganar $1.176.852 por mes para no ser pobre
El dato corresponde a septiembre de este año. La Canasta Básica Alimentaria, que determina la línea de indigencia, subió 1,4% y llegó a $527.736.
La inflación de septiembre fue de 2,1% y acumuló 31,8% en los últimos doce meses
El Indec dio a conocer este martes el índice de precios minoristas del mes pasado. En lo que va del año, alcanza a 22 por ciento. Los alimentos se incrementaron 1,9 por ciento
