Economistas piden al Congreso evitar un tercer año sin presupuesto y advierten los riesgos que conlleva

En un encuentro realizado por la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP), especialistas en la materia subrayaron la importancia de discutir y aprobar el proyecto

Guardar
Los especialistas remarcaron los riesgos
Los especialistas remarcaron los riesgos de continuar sin una ley de presupuesto

De cara al inicio del debate del proyecto de Presupuesto 2026 en el Congreso, especialistas en economía y finanzas públicas analizaron la iniciativa y remarcaron la relevancia de que los legisladores aprueben la ley, tras dos años de prórrogas.

Se dio en el marco de una charla organizada por la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP) y el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires. Sucede que este miércoles comenzará la discusión del proyecto de presupuesto 2026 que envió el Gobierno en la Cámara de Diputados, a la vez que hay dudas sobre las proyecciones de las principales variables macroeconómicas planteadas.

La exposición estuvo a cargo del presidente de la ASAP, Gonzalo Lecuona; el vicepresidente de la asociación, Güido Rangugni; el ex secretario de Hacienda, Ricardo Gutiérrez; y el ex director general de la Oficina de Presupuesto del Congreso, Marcos Makón. El evento contó con la apertura de Julio Rotman, secretario del Consejo, y la coordinación del economista Armando de Angelis.

“Un tercer año sin presupuesto
“Un tercer año sin presupuesto es un atentado contra la república y la democracia”, dijo Makón

Los especialistas remarcaron los riesgos de continuar sin una ley de presupuesto. Lecuona afirmó: “Estamos ante un marco distinto, con dos años de presupuestos prorrogados y las implicancias que genera gobernar a través de los DNU. Es fundamental contar con un presupuesto para darle visibilidad a los recursos y gastos y usarlos correctamente”.

En la misma línea, Makón analizó los vacíos legales en el uso de los DNU en materia presupuestaria y dijo: “Un tercer año sin presupuesto es un atentado contra la república y la democracia”, instando a que para 2026 sí se cuente con la herramienta.

En tanto, Gutiérrez, ex secretario de Hacienda, remarcó el carácter institucional del presupuesto. “El presupuesto es un instrumento fundamental que hace a la república y sostener el equilibrio fiscal es indispensable para reinsertarse en el mundo y recuperar la confianza del mercado”, aseguró.

Además, criticó el uso extensivo de los DNU: “Nuestra constitución nos dice para qué no se puede hacer DNU, y no para qué, y eso permitió que lo usen indiscriminadamente todos los gobiernos de turno”.

Presentación del proyecto de Presupuesto
Presentación del proyecto de Presupuesto 2026 del presidente Javier Milei

Por otra parte, Rangugni, vicepresidente de la ASAP, hizo foco en los números del proyecto: “El escenario macro es muy optimista en el nivel de actividad de 2026 y no parece realista en la inflación 2025 ni la del 2026”.

Al respecto, la ASAP destacó que las previsiones oficiales de inflación (24,5% para 2025 y 10,1% para 2026) están muy por debajo de las estimaciones del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que proyectan 28,2% y 17,7% para cada año, respectivamente.

Rangugni advirtió que, de verificarse las cifras del REM, el gasto previsional sería mayor y “debería operar la regla fiscal como consecuencia de un eventual déficit”.

Similarmente, el Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral) señaló en un informe que “el proyecto prevé para 2026 números fiscales muy similares a los que se esperan para 2025. Con supuestos macroeconómicos muy optimistas se proyectan pequeñas subas tanto de ingresos como de egresos, sin contemplar reformas fiscales importantes”.

IERAL: "Con supuestos macroeconómicos muy
IERAL: "Con supuestos macroeconómicos muy optimistas se proyectan pequeñas subas tanto de ingresos como de egresos, sin contemplar reformas fiscales importantes”. (Canva)

En cuanto a la inflación, indicaron: “Si suponemos que la inflación del 10,1% anual a diciembre de 2026 se logra con una evolución ‘suavizada’ en el tiempo, debería ocurrir que el índice de precios al consumidor pase de subir un 1,9% en agosto a un 1,2% en septiembre de 2025 y que, a partir de allí, se consolide un sendero descendente para el aumento mensual de precios“.

Ese optimismo también aparece en las proyecciones sobre el Producto Bruto Interno (PBI), que prevén un crecimiento de 5,4% para este año y de 5% para el próximo.

Según el IERAL, para alcanzar esos resultados, la producción debería aumentar 0,45% por mes en lo que resta de 2025 y a lo largo de 2026, cuando el promedio real de variación entre enero y julio fue de -0,1%.

"El punto más importante es que el proyecto no prevé una reforma tributaria“, destacaron en Ieral. Se trata de una promesa que realizó el presidente Javier Milei durante la cadena nacional por el primer año de gestión -diciembre de 2024-.

Últimas Noticias

En medio de la tensión financiera, el Gobierno enfrenta hoy una licitación para renovar vencimientos por $4 billones

Este miércoles, la Secretaría de Finanzas llevará a cabo una licitación clave de dos Lecap/Boncap y dos bonos “dollar linked” con vencimiento en noviembre y enero 2026. Qué pasará con las tasas

En medio de la tensión

Efecto Trump: bonos y acciones se derrumbaron, el riesgo país superó los 1.000 puntos y subieron los dólares financieros

Los analistas advierten que tras las afirmaciones del presidente de EEUU la economía argentina quedó sujeta a un resultado “binario” en las urnas

Efecto Trump: bonos y acciones

Tras los dichos de Trump, el mercado anticipa un dólar más volátil y pone el foco en el resultado electoral

Los activos argentinos reaccionaron de inmediato a las declaraciones del mandatario estadounidense sobre que la ayuda al país dependía del resultado electoral. Los analistas miran la acumulación de reservas y la posibilidad del oficialismo de hacerse mas fuerte en el Congreso

Tras los dichos de Trump,

Con mayor presión cambiaria, los inversores especulan si el Tesoro americano volverá a vender dólares

No se descarta que el mercado vuelva a testear el techo de la banda luego de los dichos de Trump, que condicionó la ayuda a la Argentina a una victoria electoral del Gobierno

Con mayor presión cambiaria, los

Según un informe privado, la pobreza bajó al 30,7% entre abril y septiembre de este año

El estudio, basado en proyecciones de la UTDT, refleja que más de 9 millones de personas aún viven en hogares pobres, aunque con mejoras frente a 2024

Según un informe privado, la