El Tesoro de EEUU brindó tranquilidad cambiaria, pero el mercado sigue pendiente del resultado de las elecciones

Antes de la intervención del Gobierno de Trump, acciones y bonos habían vuelto a sus mínimos por el temor del mercado a una floja elección del oficialismo el 26 de octubre. Ese escenario no se disipó y preocupa el “día después”

Guardar
Milei, este sábado, en un
Milei, este sábado, en un acto de campaña en Chaco. El resultado del 26 de octubre es clave para sostener la tranquilidad que prestó EEUU

La inédita intervención del Tesoro norteamericano en el mercado cambiario local llegó en el momento justo. El Tesoro local se había quedado con menos de USD 700 millones para defender el tipo de cambio y evitar que el dólar salte al techo de la banda. Es lo que hubiera sucedido mañana o a más tardar el martes. Luego de haber perdido USD 1.100 millones post comicios bonaerenses, el Central también sería puesto nuevamente a prueba en las jornadas previas a las elecciones legislativas.

Al revés de lo que había manifestado hace 20 días, Scott Bessent no esperó a que se realizaran las elecciones y decidió intervenir antes. Explicó que lo hizo por la situación de “aguda iliquidez” que atraviesa el Gobierno. La incertidumbre electoral desplomó la demanda de pesos y llevó la demanda de divisas a niveles récord.

Todo el mundo salió a cubrirse a la espera de una salto cambiario post electoral como muchas veces ha sucedido en Argentina. Ejemplos sobran: Sergio Massa lo hizo en agosto de 2023 tras las PASO, y el presidente Javier Milei ni bien asumió el Gobierno en diciembre de ese mismo año.

La baja de la inflación y la no emisión para financiar al Tesoro dejarían a la Argentina en mejor situación para cumplir sus compromisos futuros. Mientras, debe atravesar esta volatilidad extrema

La lectura de Bessent, por lo tanto, es que el Gobierno atraviesa un problema de iliquidez transitoria, pero no de solvencia. El superávit fiscal, la baja de la inflación y la no emisión para financiar al Tesoro dejarían a la Argentina en mejor situación para cumplir sus compromisos futuros. Pero mientras tanto debe atravesar esta volatilidad extrema.

Nadie anticipó la jugada del Tesoro americano de participar en el mercado cambiario local porque no lo habían hecho en ningún otro país. El mensaje a los inversores fue más que claro: “La idea de defender la estabilidad cambiaria en Argentina va en serio”.

Dinero desde un helicóptero

El apoyo norteamericano fue lo más parecido a la figura que se utilizó en Estados Unidos durante la pandemia, que hacía referencia a “tirar dólares desde un helicóptero”. Así de inusual y extraordinario resultó lo ocurrido el último jueves. Aunque no se sabe cuál es el volumen comprometido en estas operaciones, todo indica que debería ser suficiente para llegar sin mayores sobresaltos en el terreno cambiario hasta el 26 de octubre. No será fácil ni gratuito apostar contra el peso sabiendo que el Tesoro norteamericano está dispuesto a aparecer en cualquier momento.

FOTO DE ARCHIVO: Billetes de
FOTO DE ARCHIVO: Billetes de euro, dólar de Hong Kong, dólar estadounidense, yen japonés, libra esterlina y 100 yuanes chinos en una ilustración fotográfica, 21 de enero de 2016. REUTERS/Jason Lee/Illustration/File Photo

Es esperable que el viaje de Milei a Estados Unidos llegue con más detalles del apoyo norteamericano. Bessent ya adelantó que habrá un swap de monedas por USD 20.000 millones y que seguramente reemplazará al que la Argentina tiene con China por unos USD 13.000 millones actualmente.

El impacto positivo en acciones y bonos no se hizo esperar, con el riesgo país retrocediendo a niveles de 900 puntos básicos, es decir el previo a las elecciones del 7 de septiembre.

La aparición del Tesoro norteamericano es de una impresionante ayuda para que el Gobierno transite de la mejor manera posible la volatilidad cambiaria en época preelectoral. Pero como siempre las dudas aparecen en lo que será “el día después”. Sobre todo en el caso que el resultado electoral sea peor que lo anticipado por los mercados.

La hora de las urnas

En ese sentido, el salvataje norteamericano no implica una mejora en las chances del oficialismo. Aunque no hay mediciones ni encuestas aún, no sería raro que aflore un sentimiento de desconfianza que empeore las chances del oficialismo.

Mauricio Macri lo sufrió en carne propia. Si bien obtuvo USD 44.000 millones del FMI entre 2018 y 2019, luego perdió por amplio margen las elecciones presidenciales. Y Fernando de la Rúa recibió un blindaje de USD 4.000 millones en el año 2000 para sostener la Convertibilidad, luego perdió las legislativas en 2001 y poco tiempo después el esquema cambiario volaba por el aire.

¿La tercera será la vencida? Sería temerario dar una respuesta. Lo que sí es seguro, como ya quedó demostrado en otros episodios, es que las ayudas financieras aún en grandes magnitudes no aseguran el éxito electoral, mucho menos económico ni una mayor gobernabilidad para un oficialismo que seguirá siendo minoría en ambas cámaras.

La expectativa del equipo económico es que se diluya la dolarización de cartera a partir de una recuperación de la demanda de pesos

Sin certeza alguna respecto a lo que podría suceder en las próximas elecciones, no hay garantías que la situación retorne a la calma. La expectativa del equipo económico es que se diluya la dolarización de cartera a partir de una recuperación de la demanda de pesos. Esto a su vez bajaría las tasas de interés y la economía empezaría a repuntar para fin de año.

Un hombre pone su voto
Un hombre pone su voto en una urna durante las elecciones primarias del domingo en Buenos Aires, Argentina. 12 sept, 2021. REUTERS/Agustin Marcarian

El resultado de las elecciones no será trivial. Hace dos meses era un hecho que La Libertad Avanza conseguiría al menos diez puntos de diferencia en la elección legislativa a nivel nacional. Luego de la mala elección bonaerense del 7 de septiembre ya empezaron pronósticos más modestos haciendo alusión a un empate técnico.

Cálculos electorales

El escándalo desatado alrededor de José Luis Espert y los problemas para definir la lista que competirá en la provincia de Buenos Aires no serían gratuitos. Por eso, ahora la expectativa del mercado es que la derrota del oficialismo incluso podría ser mayor a los 5 puntos.

Antes del anuncio del Tesoro, las acciones venían cotizando en mínimos anuales, mientras que el riesgo país volvía a superar los 1.100 puntos básicos. Ya eran precios que descontaban una mala elección del oficialismo. Pero el peligro ahora es que esa elección termine siendo muy mala, es decir peor a los pronósticos agoreros que manejan los inversores.

En este escenario habría que ver hasta dónde está dispuesto a ayudar el Tesoro norteamericano y qué nivel de gobernabilidad obtiene Milei para avanzar con alguna de las reformas imprescindibles para mejorar la competitividad argentina.

Por ahora solo hay certezas de cortísimo plazo y enormes dudas para adelante.

Últimas Noticias

Lorena Giorgio, de Equilibra: “El mayor desequilibrio que enfrenta el Gobierno es en el plano político”

La economista analiza el acuerdo financiero con EEUU, la fragilidad del régimen cambiario y los desafíos. Advierte que es “muy difícil proyectar y planear inversiones” y señala la urgencia de acumular reservas genuinas y reconstruir la confianza

Lorena Giorgio, de Equilibra: “El

Descuentos agresivos y cuotas sin interés: qué preparan las marcas de ropa para sostener las ventas en octubre

El domingo 19 es el Día de la Madre, una fecha clave para las marcas de indumentaria femenina. Este año cobra especial importancia debido a la crisis que atraviesa la industria

Descuentos agresivos y cuotas sin

Dispersión de expectativas: las proyecciones del tipo de cambio tras las elecciones generan incertidumbre entre economistas

El mercado anticipa una corrección de la cotización del dólar después del 26 de octubre, pero los pronósticos para fin de año divergen ampliamente

Dispersión de expectativas: las proyecciones

Clima de Negocios: De Washington a Mar del Plata, entre la euforia por el respaldo de EEUU y las dudas por la actividad económica

Esta semana están en la agenda la visita oficial de Milei a la Casa Blanca, donde se esperan más detalles del salvataje económico de EEUU, y el tradicional Coloquio de IDEA, con empresarios en tensión y con más dudas que certezas

Clima de Negocios: De Washington

Interrogante en el mercado: cómo reaccionará la economía si el Gobierno consigue dólares pero pierde las elecciones

El rotundo cambio de expectativas que trajo el apoyo de EEUU puede verse impactado por un resultado electoral adverso que aleje las chances de aplicar reformas de fondo

Interrogante en el mercado: cómo