Pese al fuerte respaldo financiero anunciado por EEUU, el frente cambiario post elecciones legislativas sigue siendo incierto y las expectativas respecto de cuál será el nivel de equilibrio del tipo de cambio son variadas.
Los analistas coinciden en que habrá una corrección de la cotización del dólar luego del 26 de octubre, aunque no necesariamente eso implicaría un escenario disruptivo como el de diciembre de 2023, por ejemplo.
Entre los factores que influirán en la evolución de la divisa, el resultado electoral juega un papel relevante, ya que el mercado no descarta que el oficialismo enfrente dificultades en el Congreso para implementar las tan pedidas reformas estructurales, en particular tributaria y laboral.
Asimismo, la postura que adopte EEUU en relación al esquema cambiario será crucial. El jueves, el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, además de confirmar la compra de pesos y un swap por USD 20.000 millones, afirmó que las bandas “siguen siendo adecuadas”. La duda es si esa mirada se mantendrá luego de los comicios.
El economista Mark Sobel, ex subsecretario del Tesoro de EEUU y ex representante de su país en el Fondo Monetario Internacional (FMI), aseveró en su cuenta de X que “deberían insistir en que el peso flote”.
Por lo pronto, se observan importantes disparidades en las proyecciones. El último informe de LatinFocus Economics prevé que el dólar continúe avanzando y cierre el 2025 en $1.496,4 y el 2026, en $1.736,4 por unidad.
Las estimaciones de los analistas para el cierre del año van de un mínimo de $1.213 a un máximo de $1.756 por dólar
La entidad que tiene la estimación más baja, con un tipo de cambio para fin de año en $1.213, es Barclays Capital. En el otro extremo, se encuentra Fitch Ratings, que calcula un valor de 1.756 pesos.
Los analistas que participan del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central entre el 26 y 30 de septiembre esperan un tipo de cambio nominal de $1.440 para octubre, que se elevará a $1.499 en noviembre, a $1.536 en diciembre y a $1.589 en enero de 2026.

Max Capital observó: “Todas las estimaciones fueron revisadas al alza y, a diferencia de los relevamientos previos, ahora ubican el tipo de cambio por encima de la banda superior de flotación sin intervención del Banco Central desde noviembre, lo que sugiere expectativas de modificaciones en el régimen cambiario tras las elecciones de medio término”.
Claudio Caprarulo, economista de Analytica, puntualizó: “El tipo de cambio para diciembre surge de la mediana de quienes enviamos pronósticos al Banco Central. Vale mencionar que marcó una suba respecto al mes anterior. Nosotros estamos trabajando en diferentes escenarios pero en todos contemplamos un valor más alto”.
Sebastián Menescaldi, director de EcoGo, dijo: “La verdad que está muy claro que después de la elección, más allá del acuerdo con Estados Unidos, va a tener que hacerse una corrección del esquema cambiario y volver a acumular reservas. Eso implica, per se, un tipo de cambio más alto”. El mantenimiento de las bandas es viable en la medida en que se recupere el acceso al mercado; de no ser así, señala que, como mínimo, deberían ajustarse.
Si bien Menescaldi no considera que el tipo de cambio esté muy desequilibrado, estima que debería situarse entre un 10% y 15% por encima del nivel actual
Si bien Menescaldi no considera que el tipo de cambio esté muy desequilibrado, estima que debería situarse entre un 10% y 15% por encima del nivel actual.
El economista remarcó que las proyecciones del REM “no le cierran” y que para fin de año pronostica un dólar más próximo a $1.700, aunque sujeto a modificaciones dependiendo cómo se plantee el programa completo con EEUU. “Nuevamente atrasar el tipo de cambio no es una opción”, enfatizó.
Nery Persichini, Head of Research & Strategy de GMA Capital, explicó: “Lo que nosotros entendemos es que hay un agotamiento de este esquema cambiario. La elección en la provincia de Buenos Aires fue el catalizador, pero ya había señales de debilidad, especialmente porque la compra de dólares no ocurrió en el segundo trimestre”.
El economista subrayó: “El mercado espera un ‘service’ en el nivel de tipo de cambio real. Sin embargo, no hay desequilibrios graves que inviten a pensar en un umbral excesivamente elevado. Hoy el futuro a diciembre opera en torno a $1.600, mientras que el techo de la banda de flotación sería $1.524 por dólar″.
“No se plantea un escenario disruptivo, pero sí de corrección del régimen actual“, añadió.
Gabriel Caamaño, economista de Outlier, opinó que las proyecciones del dólar plasmadas en el REM no son bajas y coincidió que se aguarda un cambio de esquema no disruptivo. De todos modos, destacó que la intervención directa del Tesoro estadounidense genera un mejor anclaje de expectativas.
Últimas Noticias
Por qué la relación bilateral con EEUU es clave, según uno de los mayores expertos en economía internacional de la Argentina
Un estudio de Marcelo Elizondo, miembro del directorio de la Cámara de Comercio Internacional, docente y consultor en negocios globales, precisa el peso del país del norte como destino de bienes y servicios argentinos, proveedor de tecnología, inversor directo y fuente de financiamiento. Geopolítica, amistad y vecindad

Estados Unidos lidera el stock de inversión extranjera en Argentina, pero en los últimos años invirtió menos que Suiza y Canadá
Pese a la implementación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones y la expectativa de inversiones de ese origen, la IED de EEUU tuvo un rumbo declinante

Las ventas minoristas de las pymes cayeron 4,2% interanual en septiembre
El sector sigue sin repuntar: encadena 5 meses consecutivos en retroceso

La presión tributaria nacional es la menor en 18 años: qué cambió y cómo repercute en la economía
La eliminación del Impuesto PAIS y la reducción de retenciones explican la baja. Sin embargo, especialistas advierten que el alivio fiscal no se traduce en una reactivación económica visible

Fin de semana largo: viajaron más turistas, pero con presupuestos más austeros
Los argentinos optaron por reducir gastos y estadías, pero aprovechar el feriado. Los destinos más elegidos
