Incertidumbre política y 4 temas pendientes: qué pide resolver la minería para invertir USD 30.000 millones

El sector espera que Nación y Provincias se pongan de acuerdo sobre el alcance de la ley de Glaciares. Los altos precios del oro, los bajos precios del litio y el peso abrumador del cobre

Guardar
El oro y la plata
El oro y la plata continúan representando el 81% de la canasta exportadora minera del país (Foto: Shutterstock)

La Argentina tiene enormes oportunidades en materia minera, con proyectos “de clase mundial” en cobre y litio y potencialidad en otros recursos. “Solo los más avanzados implicarían inversiones por más de USD 30.000 millones, pero al país le juega en contra su historial de incumplidor serial”, dijo Roberto Cacciola, recientemente reelecto presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM).

Según las más recientes proyecciones, en 2025 las exportaciones mineras de la Argentina crecerán por quinto año consecutivo, a casi USD 5.100 millones, un 14% más que en 2024, siendo ya el quinto complejo exportador del país. Cacciola dijo incluso que la cifra final podría ser más alta, gracias a los precios récord del oro, que por sí solo explica casi 70% de las actuales exportaciones del sector, seguido por el litio (14%) y la plata (12%).

A la espera del 26-O

Sin embargo, en este momento los inversores internacionales están a la espera del resultado de la elección del 26 de octubre, para evaluar si en función del resultado la Argentina seguirá siendo un país de “vamos viendo” o avanzará por la senda de levantamiento del cepo y atracción del capital contenida en el Régimen de Incentivos para las Grandes Inversiones (RIGI), dijo el titular de CAEM .

infografia

Según Cacciola, la historia de incumplimientos de la Argentina, que en 2007 violó la ley de inversiones mineras que en los 90s había sido aprobada prácticamente por unanimidad (“Pino Solanas votó a favor”, recordó el directivo) es la principal fuerza contraria al desarrollo y ejecución de nuevos proyectos en el país, pese a sus ventajas competitivas.

“No tenemos minería informal. No tenemos el narcotráfico metido en la minería. No tenemos pasivos ambientales. Pero si el inversor extranjero sigue pensando que el país incumple los compromisos, eso no vale nada”, dijo Cacciola, quien aseguró que para decidir una inversión para una empresa extranjera es más importante estar convencida de que las normas (actualmente, para los nuevos proyectos, las del RIGI) se respetarán, que los cálculos de retorno sobre la inversión.

No tenemos minería informal. No tenemos el narcotráfico metido en la minería. No tenemos pasivos ambientales. Pero si el inversor extranjero sigue pensando que el país incumple los compromisos, eso no vale nada

Del resultado de la elección legislativa, aseguró, “dependen las decisiones de quienes tienen que poner la plata”. Según Cacciola, “el mensaje que recibió el gobierno es que el diálogo se impone. No hay otra, porque los inversores tienen una perspectiva distinta y mucho más tiempo que nosotros porque en general tienen un mapa para elegir”.

Hay en carpeta más de 20 grandes proyectos mineros; que podrían triplicar las exportaciones minerales hacia 2030. Solo los más avanzados implicarían inversiones por más de USD 30.000 millones

El informe de CAEM señala que la carga tributaria para la minería en la Argentina se ubica en torno al 53% y es de las más elevadas a nivel global. El RIGI, explica, “pone en igualdad de condiciones a la minería argentina con la de otros países, alivianando la carga tributaria de los nuevos proyectos de inversión al 39%, quedando aún 1% por encima de Chile”.

Detalla además que hay en carpeta más de 20 grandes proyectos mineros (litio, cobre, oro y plata) que podrían triplicar las exportaciones minerales hacia 2030. “Solo los más avanzados –destaca- implicarían inversiones por más de USD 30.000 millones” y aclara que el RIGI “no implica un costo fiscal para el país, ya que habilita inversiones productivas que de otra forma no ocurrirían, las cuales tributarán con una carga fiscal similar a la de otros destinos mineros, como Chile o Perú”.

El oro reluce, el cobre pesa

El informe precisa que el oro es hoy la principal exportación minera de Argentina, que tiene las cuartas reservas auríferas de América Latina, en plata es el décimo productor mundial, con 2,5% de la producción, en litio es el quinto, pero el segundo en recursos, y en cobre tiene 6 proyectos “de clase mundial en estadíos avanzados”.

De hecho, según los datos de pedidos de adhesión al RIGI por mineral, el cobre con solo 3 proyectos (contra 5 de litio y 2 de oro) explica el 74% de la inversión comprometida. De zinc y plomo hay dos proyectos en producción. Minería de roca y minerales industriales, más ligada a la construcción y la industria locales, hay en todo el país y es especialmente fuerte en provincias como Buenos Aires y Córdoba, cuya cámara minera (Cemincor) se integró a la nueva conducción de CAEM.

infografia

Cuestiones a resolver

Además de la incertidumbre política, Cacciola apuntó cuatro aspectos clave para consolidar la inversión minera, a saber:

1-Ley de Glaciares

Las empresas mineras necesitan una definición mucho más precisa que la contenida en la ley de Glaciares. Según Cacciola, la ley actual “protege glaciares y cualquier otra cosa que se le ocurra a cualquiera”. De hecho, en una reciente reunión conjunta de las Comisiones de Minería Energía y Combustibles del Senado y la de Minería de la Cámara de Diputados, el directivo explicó a los legisladores que la ley de Glaciares habla de “crioformaciones”, que pueden no tener importancia hídrica y que 75% de los proyectos de cobre, los de mayor volumen en términos de inversión, empleo y exportaciones, necesitan definiciones claras al respecto.

La solución, señaló, es la que ya indicó la Corte Suprema de Justicia cuando en junio de 2019 ratificó la constitucionalidad de la ley 26.639 “de preservación de Glaciares y del ámbito periglacial” (de octubre de 2010) pero pidió que Nación y Provincias se pongan de acuerdo sobre su alcance y aplicación.

En junio de 2019 la
En junio de 2019 la Corte Suprema pidió a la Nación y a las provincias que se pongan de acuerdo sobre el alcance de la Ley de Glaciares Credito: Adrian Escandar

Según Cacciola, mediante un acuerdo, la Nación podría delegar en las provincias para que sean éstas las que precisen cuáles son las áreas o activos protegidos. Sin esa precisión, señaló, las empresas se sienten inseguras sobre dónde pueden operar, sujetas a la posibilidad de que una demanda judicial frene sus operaciones, a un alto costo, durante meses e incluso años, hasta su resolución. “El fallo de la Corte fue clarísimo; dijo ‘señores, este no es un tema que tiene que resolver la justicia, es un tema que tiene que resolver la política, las provincias y la Nación tienen que ponerse de acuerdo’ ”, subrayó Cacciola.

2-Eliminación de retenciones al litio y la plata

Otro pedido del sector minero es la eliminación de las retenciones al litio y a la plata, en el primer caso, atendiendo a los bajos precios actuales, que se mantendrían uno o dos años más, y en el segundo para proveer una zanahoria e impulsar nuevos proyectos.

En el caso del litio, dijo Cacciola, bajos precios y menores ingresos están ralentizando los proyectos (hay 7 en producción). En el de la plata, muy relacionada con los proyectos de oro, el estímulo busca atacar el declino de los proyectos existentes y la cuasi inexistencia de nuevos proyectos para cuando los actuales dejen de producir, de aquí a unos pocos años. El informe presentado por CAEM en base a datos oficiales precisa que este año la producción de oro será 10% inferior a la de 2024 y 39% inferior a la de 2018 y en el caso de la plata las caídas son de 7 y 32% respectivamente, todo ello encubierto por precios que hicieron que, aún así, harán que lo exportado en dólares de ambos metales sea este año 8% al de 2024 y 53% (en el caso del oro) y 70% (en el de la plata) al valor exportado de 2018.

Tanto el litio como la plata pagan un “derecho de exportación” del 4,5% y según los cálculos de CAEM, el costo fiscal de la exención al litio sería de unos USD 40 millones anuales y USD 27 millones en el caso de la plata.

3-Proveedores locales

El tercer aspecto de preocupación minera es la puja sobre el nivel de participación de proveedores locales, que a su vez impacta en la receptividad de las poblaciones y la “licencia social” de los proyectos, cuyo efecto sobre el empleo es mucho mayor en Santa Cruz, San Juan y las provincias del noroeste que en el resto del país.

infografia

“Hay avidez porque vengan proveedores del exterior, en algunos casos para hacer cualquier tipo de trabajo. Eso no puede ser”, dijo Cacciola, y subrayó la necesidad de que los beneficios de la inversión minera lleguen a la gente, aunque aclaró que no está de acuerdo con fijar porcentajes o cupos, pues generan distorsiones y crean privilegios. Una cosa, dijo, es que la diferencia de precio entre un proveedor local y uno extranjero sea del 10% y otra que sea del 60%, porque un requisito básico de cualquier proyecto minero es que debe realizarse a costos competitivos.

4-Infraestructura

Por último, es clave contar con infraestructura adecuada, en especial de energía, transporte y servicios básicos. Una primera cuestión es separar la responsabilidad de Nación y provincias, por ejemplo entre rutas nacionales y provinciales. Otra cuestión, dijo Cacciola, es que si una empresa invierte en infraestructura a la que también acceden y de la que se benefician otros sectores o actividades, se le “devuelva” al menos parte de lo invertido. Además, Cacciola adelantó que ya hay empresas interesadas en la licitación del FFCC Belgrano Cargas en Catamarca. Se trata de empresas ferroviarias, dijo el presidente de CAEM, y deslizó a Infobae que se trata de empresas “del continente americano”.

Últimas Noticias

Vuelve el debate por la dolarización: a qué tipo de cambio se podría eliminar la base monetaria y cuáles son los riesgos

La posibilidad de adoptar al dólar regresó a las discusiones en medio de la volatilidad cambiaria contenida por la intervención del Tesoro de EEUU. No hay consenso respecto de la cantidad de dólares necesarios ni sobre la conveniencia de reemplazar el peso

Vuelve el debate por la

Los argentinos “copan” Chile el finde XL: cuáles son los precios al otro lado de la Cordillera

Pese al aumento del dólar de los últimos meses, solo por Mendoza cruzaron más de 10.000 personas. En el vecino país zapatillas, perfumes y televisores cuestan menos de la mitad que en la Argentina

Los argentinos “copan” Chile el

Según el economista Luis Secco, la ayuda de EEUU “es un calmante, hay que aprovecharlo para hacer un programa económico consistente”

El consultor, que en 2023 integró los equipos de Rodríguez Larreta, dijo que el auxilio es una ocasión para liberar el cepo, modificar el esquema cambiario y hacer reformas estructurales con apoyo político

Según el economista Luis Secco,

Es un auto único, vale más de USD 7 millones, está “guardado” hace 25 años y se exhibe este fin de semana en Buenos Aires

Es la estrella de Autoclásica 2025. La familia Pérez Companc lo compró en 2010 y nunca se pudo ver públicamente en el país

Es un auto único, vale

Los riesgos que evitó Bessent y las 4 preocupaciones de los inversores, según un informe de Barclays

El banco precisó que la decisión del Tesoro de EEUU de comprar pesos argentinos tiene solo 3 antecedentes y consideró acertado sostener el sistema de bandas cambiarias, para evitar el riesgo de “overshooting” cambiario

Los riesgos que evitó Bessent