Las cuatro ruedas operativas de la última semana dejaron saldo positivo para los activos bursátiles y un sentimiento de estabilización cambiaria, aunque con un recorrido volátil al extremo, que da cuenta de un frágil panorama financiero -y también político y económico- antes de las elecciones de medio término del 26 de octubre.
La sesión del jueves fue sobresaliente en cuanto a las noticias que definieron el destino de las cotizaciones. El secretario del Tesoro Scott Bessent comunicó a través de su cuenta de “X” que el gobierno norteamericano “compró pesos”, cerró un acuerdo de swap de divisas por USD 20.000 millones con el Banco Central argentino y ratificó que la “banda cambiaria sigue siendo adecuada para su propósito”.
El efecto inmediato fue una caída generalizada del dólar. El tipo de cambio mayorista recortó un 3% con la inyección directa de dólares que efectuó el Tesoro de EEUU -sin intermediación del Tesoro argentino ni el BCRA- y terminó la semana a $1.420, con un descenso de 4,50 pesos o 0,3% respecto del viernes 3.
El Banco Central dispuso un techo para las bandas de flotación en los 1.485,14 pesos, ahora a 65,14 pesos 4,6% del precio de cierre del mayorista.
Por su lado, el Tesoro argentino redondeó ventas en torno a los USD 1.100 millones a lo largo de la semana, con lo cual agotó con su intervención en octubre los cerca de USD 2.100 millones que había sumado en su cuenta con las compras “en bloque” de agrodólares con retenciones “cero”.
“La semana pasó de una primera mitad marcada por la tensión cambiaria a un cierre con renovado optimismo. Hasta el jueves, el Tesoro enfrentó fuerte presión en el mercado y agotó prácticamente todo su margen de intervención para sostener un tipo de cambio inferior al del techo de la banda. Pero hacia el final, el panorama cambió gracias no sólo a nuevas declaraciones de Bessent, sino a un movimiento concreto e inédito por parte del Tesoro de los EEUU. Finalmente, aunque se desconoce el monto, apareció una primera intervención del rescate”, resumió Invecq Consultora Económica.
Las reservas internacionales brutas del Banco Central quedaron en los USD 42.056 millones, con un descenso de USD 642 millones o 1,5 por ciento.
“En las dos últimas ruedas se ha visto nuevamente presión sobre las tasas de corto plazo, especialmente la caución en pesos. Esto se da en el marco de un mercado que se ve cada vez menos líquido y donde el Tesoro se ha convertido en un factor de esterilización vía sus compras en el mercado cambiario”, puntualizó MegaQM, a la vez que recordó que “la mayor parte de la emisión de pesos asociada a esas compras se reabsorbió con bonos dollar linked” para evitar el efecto inflacionario. “Esperamos dos semanas de tasas altas para tratar de acotar presiones cambiarias”, añadió.
El dólar al público en el Banco Nación finalizó a $1.450 para la venta. sin variantes en el balance semanal, aunque con máximos a $1.490 por la mañana del jueves. El Banco Central informó que en el promedio de entidades financieras el dólar minorista quedó a $1.459,28 para la venta (alza de 4,42 pesos o 0,3%) y a $1.403,54 para la compra.
Los dólares bursátiles colapsaron cerca de 100 pesos el jueves. Así, el “contado con liquidación” mediante bonos finalizó a $1.429,78 (baja semanal de $88,74 o 5,8%), mientras que el dólar MEP quedó a 1,416,60 (baja semanal de $74,31 o 5%), los valores más bajos desde el 23 de septiembre.
Asimismo, el dólar blue -ahora el más caro de todos- quedó pactado a $1.475 para la venta, con suba de 45 pesos o 2,4% respecto del viernes de la semana anterior.
El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires alcanzó los 1.924.930 puntos, con suba de 6,6% en pesos y de 12% en dólares, según la paridad del “contado con liqui”.
Entre los ADR y acciones de compañías argentinas negociados en dólares en Wall Street brillaron los papeles del sector bancario: Banco Macro (+19,9%), Banco Francés (+16,9%), Supervielle (+15,7%) y Grupo Galicia (+15,2%). YPF avanzó 8,2 por ciento.
En el panel líder de la Bolsa porteña destacó Metrogas, con una ganancia de 17,8% en pesos.
“A pesar de que podamos observar una suba en la cotización de las acciones en el corto plazo producto del acuerdo mencionado con EEUU, creemos que aún es un tanto prematuro tomar dicho rebote como una nueva tendencia alcista, dado que aún queda por delante una temporada de resultados que no luce del todo alentadora ante la dinámica observada en el nivel de actividad en los últimos meses y la presión sobre el tipo de cambio que parece no cesar, situación que creemos dejará costos más elevados para las compañías”, definió un informe de IEB.
En la misma línea, los bonos soberanos en dólares -Bonares y Globales- escalaron un 8,5% en promedio, para recuperar el umbral de los 60 dólares.
Por ese motivo, el riesgo país de JP Morgan descontó casi 180 unidades o 16,4% para la Argentina, en los 902 puntos básicos, un mínimo desde el 24 de septiembre.
Últimas Noticias
Los argentinos “copan” Chile el finde XL: cuáles son los precios al otro lado de la Cordillera
Pese al aumento del dólar de los últimos meses, solo por Mendoza cruzaron más de 10.000 personas. En el vecino país zapatillas, perfumes y televisores cuestan menos de la mitad que en la Argentina

Según el economista Luis Secco, la ayuda de EEUU “es un calmante, hay que aprovecharlo para hacer un programa económico consistente”
El consultor, que en 2023 integró los equipos de Rodríguez Larreta, dijo que el auxilio es una ocasión para liberar el cepo, modificar el esquema cambiario y hacer reformas estructurales con apoyo político

Incertidumbre política y 4 temas pendientes: qué pide resolver la minería para invertir USD 30.000 millones
El sector espera que Nación y Provincias se pongan de acuerdo sobre el alcance de la ley de Glaciares. Los altos precios del oro, los bajos precios del litio y el peso abrumador del cobre

Es un auto único, vale más de USD 7 millones, está “guardado” hace 25 años y se exhibe este fin de semana en Buenos Aires
Es la estrella de Autoclásica 2025. La familia Pérez Companc lo compró en 2010 y nunca se pudo ver públicamente en el país

Los riesgos que evitó Bessent y las 4 preocupaciones de los inversores, según un informe de Barclays
El banco precisó que la decisión del Tesoro de EEUU de comprar pesos argentinos tiene solo 3 antecedentes y consideró acertado sostener el sistema de bandas cambiarias, para evitar el riesgo de “overshooting” cambiario
