
Cuando en julio de este año YPF anunció que dejaría de informar los aumentos mensuales, se abrió una nueva etapa en la política de precios de los combustibles. La decisión implicó el fin de los comunicados que históricamente daban cuenta del porcentaje de ajuste en las naftas y gasoils, y marcó el paso hacia un sistema más flexible, en el que cada estación puede aplicar valores distintos según su nivel de demanda y costos operativos.
A tres meses de aquel cambio, los precios en la Ciudad de Buenos Aires muestran un incremento acumulado de hasta 11,1%, según un relevamiento realizado sobre los valores oficiales de YPF.
Cómo variaron los precios
De acuerdo con los registros, la nafta súper pasó de $1.246 en julio a $1.367 en octubre en CABA, lo que representa un aumento de $121, equivalente a 9,7% en tres meses.
La nafta premium, por su parte, subió de $1.476 a $1.623, un avance de $147 o 10%. En el caso del gasoil, el incremento fue aún mayor: de $1.251 a $1.390, lo que significa un alza de $139, equivalente a 11,1%. Por último, el Euro diésel pasó de $1.444 a $1.592, con una variación de $148 o 10,2 por ciento.
Estos aumentos se registraron en un contexto en el que YPF dejó de anunciar los incrementos de manera pública, aunque los precios siguieron ajustándose de forma gradual y sin un calendario preestablecido. De esta manera, los consumidores comenzaron a notar cambios en los valores en surtidor sin que mediara un aviso formal.

Es importante aclarar que, debido a la nueva política de micro pricing de la empresa de mayoría estatal, es posible encontrar precios diferentes en cada estación de servicio e incluso observar variaciones en un mismo surtidor de acuerdo a la hora del día.
Por otro lado, cabe aclarar que las demás empresas competidoras del mercado también dejaron de informar las subas de precios y, de igual manera, aceleraron su ritmo de aumento desde finales de julio hasta acá.
Un cambio en la política de comunicación
La nueva modalidad de actualización fue confirmada por la propia compañía en julio. En ese momento, YPF explicó que adoptaría un esquema más dinámico, con variaciones diferenciadas según la demanda de cada estación de servicio y las condiciones locales del mercado. “Los precios ya no se modificarán de manera uniforme en todo el país ni habrá anuncios mensuales. En adelante, cada punto de venta podrá ajustar los valores en función de su situación particular”, detallaron fuentes del sector.
El cambio coincidió con un período de relativa estabilidad del tipo de cambio y con una baja en el consumo de combustibles, especialmente en los segmentos de naftas premium y gasoil de alto rendimiento, donde la demanda mostró caídas interanuales luego de un primer semestre marcado por aumentos sucesivos.
Desde la aplicación de este nuevo esquema, los ajustes dejaron de tener una periodicidad fija. En los meses previos, los aumentos se concentraban a comienzos de cada mes. Con la nueva política, los incrementos se dispersaron a lo largo del tiempo y, en algunos casos, fueron menores al promedio histórico, aunque continuaron acumulándose.
La tendencia de corto plazo
El ajuste de precios de entre 9,7% y 11,1% en la Ciudad de Buenos Aires desde julio representa una aceleración en comparación con el ritmo observado durante la primera mitad del año. Hasta junio, la nafta súper acumulaba un incremento de 7,03% en el año.

Si bien YPF dejó de publicar sus actualizaciones, los valores actuales en surtidor permiten observar que los aumentos no se detuvieron. En términos reales, las variaciones responden a la evolución de los costos mayoristas, la paridad de importación, el precio del crudo y la carga impositiva, que representan una parte significativa del valor final que pagan los consumidores.
En paralelo, el sector mantiene un seguimiento cercano de la política fiscal, especialmente del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y del impuesto al dióxido de carbono (IDC), cuyos diferimientos en el último año incidieron en la estructura de precios.
Últimas Noticias
En el primer año del RIGI entraron 20 proyectos por USD 34.422 millones: casi todas las iniciativas son de energía y minería
Sin presencia destacada de otras ramas, la demanda de minerales y combustibles impulsó la actual carpeta de emprendimientos bajo el nuevo marco normativo
La ayuda de EEUU llegó en el momento justo, pero en un contexto global enrarecido: qué viene después, según los analistas
El jueves la compra de pesos por parte del Tesoro americano hizo subir las acciones y bajar el dólar y el riesgo país de la Argentina. El viernes el riesgo de “guerra comercial” deprimió los mercados globales. El saldo de ambos efectos se evaluará mejor el martes, cuando el presidente Javier Milei visite a Donald Trump en la Casa Blanca

Vuelve el debate por la dolarización: a qué tipo de cambio se podría eliminar la base monetaria y cuáles son los riesgos
La posibilidad de adoptar al dólar regresó a las discusiones en medio de la volatilidad cambiaria contenida por la intervención del Tesoro de EEUU. No hay consenso respecto de la cantidad de dólares necesarios ni sobre la conveniencia de reemplazar el peso
Los argentinos “copan” Chile el finde XL: cuáles son los precios al otro lado de la Cordillera
Pese al aumento del dólar de los últimos meses, solo por Mendoza cruzaron más de 10.000 personas. En el vecino país zapatillas, perfumes y televisores cuestan menos de la mitad que en la Argentina

Según el economista Luis Secco, la ayuda de EEUU “es un calmante, hay que aprovecharlo para hacer un programa económico consistente”
El consultor, que en 2023 integró los equipos de Rodríguez Larreta, dijo que el auxilio es una ocasión para liberar el cepo, modificar el esquema cambiario y hacer reformas estructurales con apoyo político
