Vuelve Luis Caputo de EEUU, a la espera del anuncio sobre el paquete de ayuda financiera de Trump

Tras varios días de negociación con el gobierno norteamericano por el apoyo anunciado, el ministro de Economía aterrizará este viernes en Buenos Aires

Guardar
El ministro de Economía, Luis
El ministro de Economía, Luis Caputo, junto al secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent

En medio de la tensión cambiaria, el ministro de Economía, Luis Caputo, regresa a la Argentina luego de negociar con el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, el paquete de rescate para después de las elecciones del 26 de octubre.

Fuentes oficiales del Ministerio de Economía confirmaron a Infobae que este jueves regresa el ministro Caputo a la Argentina, luego de estar una semana en Estados Unidos negociado el paquete de rescate prometido por el gobierno de Donald Trump.

“Durante su estadía aquí en Washington, continuaremos nuestras productivas discusiones sobre las diversas opciones que el Tesoro tiene preparadas para apoyar las fuertes políticas de Argentina”, escribió en X, Bessent el lunes pasado.

Según pudo saber Infobae, Caputo y Bessent cerraron los términos del salvataje financiero y Trump haría el anuncio oficial cuando reciba a Javier Milei en la Casa Blanca el próximo martes 14 de octubre.

También se espera que Caputo y Milei se encuentren con la directora del FMI, Kristalina Gueorguieva, quien ha dado su visto bueno a las negociaciones entre Estados Unidos y Argentina, aunque aseguró que el éxito del Gobierno dependerá de que la “gente acompañe”.

En la hoja de ruta, en línea con el primer tweet de Bessent, habría un swap por USD 20.000 millones que concederá Estados Unidos a la Argentina por medio del Fondo de Estabilización Cambiaria que administra la Secretaría del Tesoro.

Estados Unidos dispondrá de sus Derechos Especiales de Giro (DEG’s), que le fueron distribuidos por el Fondo Monetario Internacional (FMI), en un monto valuado en USD 20.000 millones. Los cuales se girarán al Banco Central de la República Argentina (BCRA) a medida de las necesidades del país.

El Ministerio de Economía, por medio de los bancos internacionales -que actuarían como agentes financieros-, comprarán bonos para bajar el riesgo país. Siendo operaciones que se podría oficializar con una Tender Offer, u oferta pública de licitación.

Según pudo saber Infobae, hasta el momento, hay tres bancos quieren participar de la operación, mientras que hay otros dos con los que ya estarían en conversaciones avanzadas: Citi y JPMorgan.

Medidas que son el resultado de las prolongadas conversaciones del equipo económico que involucraron a los asesores técnicos de Bessent, incluso Michael Kaplan, subsecretario del Tesoro, el staffdel Fondo Monetario Internacional (FMI) coordinado por Georgieva, y un puñado de bancos internacionales que actuarían como agentes financieros de la Argentina

Por su parte, el FMI -que dio su visto bueno en las negociaciones- prepara un informe técnico para la Secretaría del Tesoro, que presentará en el Capitolio a los fines de cumplir con la legislación vigente.

Mientras tanto en Casa Rosada asegura que no es necesario que el salvataje financiero sea aprobado por el Congreso, ya que no habría aumento de deuda pública y tampoco un incremento de los intereses.

A pesar de que ayer la Cámara de Diputados aprobó la interpelación al ministro Caputo el próximo miércoles 15 de octubre a las 12 horas para que de explicaciones sobre las negociaciones con Estados Unidos por la asistencia financiera.

Después del salvataje

En sus últimas declaraciones, Georgieva asumió que después del anuncio del salvataje se abrirá una compleja negociación con Caputo, porque el programa tiene ciertos aspectos que habrá que reformular inevitablemente.

El más evidente es el régimen cambiaria, ya para este jueves el Tesoro se quedo sin poder de fuego para poder intervenir en el interior de la banda de flotación y el dólar mayorista ($ 1.470) se encuentra a $ 15,14 del techo. Lo que dará paso a venda reservas al BCRA.

Últimas Noticias

Vuelve el debate por la dolarización: a qué tipo de cambio se podría eliminar la base monetaria y cuáles son los riesgos

La posibilidad de adoptar al dólar regresó a las discusiones en medio de la volatilidad cambiaria contenida por la intervención del Tesoro de EEUU. No hay consenso respecto de la cantidad de dólares necesarios ni sobre la conveniencia de reemplazar el peso

Vuelve el debate por la

Los argentinos “copan” Chile el finde XL: cuáles son los precios al otro lado de la Cordillera

Pese al aumento del dólar de los últimos meses, solo por Mendoza cruzaron más de 10.000 personas. En el vecino país zapatillas, perfumes y televisores cuestan menos de la mitad que en la Argentina

Los argentinos “copan” Chile el

Según el economista Luis Secco, la ayuda de EEUU “es un calmante, hay que aprovecharlo para hacer un programa económico consistente”

El consultor, que en 2023 integró los equipos de Rodríguez Larreta, dijo que el auxilio es una ocasión para liberar el cepo, modificar el esquema cambiario y hacer reformas estructurales con apoyo político

Según el economista Luis Secco,

Incertidumbre política y 4 temas pendientes: qué pide resolver la minería para invertir USD 30.000 millones

El sector espera que Nación y Provincias se pongan de acuerdo sobre el alcance de la ley de Glaciares. Los altos precios del oro, los bajos precios del litio y el peso abrumador del cobre

Incertidumbre política y 4 temas

Es un auto único, vale más de USD 7 millones, está “guardado” hace 25 años y se exhibe este fin de semana en Buenos Aires

Es la estrella de Autoclásica 2025. La familia Pérez Companc lo compró en 2010 y nunca se pudo ver públicamente en el país

Es un auto único, vale