Jornada financiera: la llegada de los dólares de EEUU desató la euforia de los inversores en la Bolsa

Scott Bessent confirmó que el Tesoro norteamericano vendió dólares en el mercado argentino. Los ADR en Wall Street se dispararon hasta 27% y los bonos ganaron 8%. Los dólares financieros se hundieron 100 pesos

Guardar
Con la confirmación de la
Con la confirmación de la ayuda de EEUU reapareció el apetito por activos argentinos.

El compromiso de auxilio financiero de los EEUU para la economía argentina pasó a la acción directa este jueves, con la venta de dólares a cuenta del Tesoro norteamericano en el mercado doméstico.

Así, se observó un retroceso del 3% intradiario en el dólar mayorista y un desplome en unos 100 pesos o 6% en las paridades bursátiles de la divisa. A la par, se dio un extraordinario rally alcista para las castigadas valuaciones de acciones y bonos argentinos, que reflejaron el cambio de humor y de expectativas del mercado, a solo dos semanas de las cruciales elecciones legislativas.

A través de su cuenta oficial de la red social “X”, el secretario del Tesoro de los EEUU, Scott Bessent, señaló esta tarde que “El Tesoro de los EEUU concluyó cuatro días de intensas reuniones con el ministro Luis Caputo y su equipo en Washington DC. Conversamos sobre los sólidos fundamentos económicos de Argentina, incluyendo los cambios estructurales ya en marcha que generarán importantes exportaciones en dólares y reservas de divisas. Argentina enfrenta un momento de grave iliquidez. La comunidad internacional, incluyendo el FMI, apoya unánimemente a Argentina y su prudente estrategia fiscal, pero solo Estados Unidos puede actuar con rapidez. Y actuaremos”.

“Para tal efecto, hoy compramos directamente pesos argentinos. Además, hemos finalizado un acuerdo de swap de divisas por 20.000 millones de dólares con el Banco Central de Argentina. El Tesoro de Estados Unidos está preparado, de inmediato, para tomar las medidas excepcionales que sean necesarias para estabilizar los mercados", afirmó Bessent.

Al cierre, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires ganó 5,8%, en los 1.924.930 puntos, mientras que los títulos públicos en dólares de Argentina avanzaron hasta 8,6 por ciento.

Entre los ADR y acciones de empresas argentinas que son negociados en dólares en Nueva York hubo impactantes ganancias encabezadas por los papeles de bancos. Las subas más relevantes correspondieron a Banco Supervielle (+27,1%), Banco Macro (+17,3%), Banco Francés (+17,1%) y Grupo Galicia (+20,8%).

El equipo económico argentino ultimó en Washington los detalles del auxilio financiero que EEUU comprometió con la Argentina. Está previsto que el presidente argentino, Javier Milei, y su par norteamericano Donald Trump mantendrán un encuentro en la capital estadounidense el martes 14.

Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.
Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.

“El objetivo de fondo es claro: volver a los mercados de capitales para refinanciar deuda sin usar reservas”, indicó GMA Capital.

“La alineación ideológica y geopolítica de Argentina con Washington resultó clave para que el gobierno de Trump anunciara semejante respaldo. Los mercados anticipándose a la noticia mostraron una suba contundente en todas las clases de activos, desde los bonos en dólares hasta las acciones, a tal punto que, por un rato, el mercado se olvidó de las elecciones de 26 de este mes”, evaluó Federico Filippini, Head of Research de Adcap Grupo Financiero

“Reiteramos que la clave post elecciones seguirá siendo el poder reacceder al mercado voluntario para ‘rollear’ (renovar) deuda en dólares, para lo que es clave bajar el riesgo país, algo que creemos se lograría mediante acumulación sostenida de reservas netas genuinas y un mayor grado de consenso político”, afirmó Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.

Bajó el dólar con ventas desde EEUU

El dólar mayorista terminó en baja ese jueves, a $1.420, en una rueda atípica por la venta de dólares que efectuó en el mercado doméstico el Tesoro de los EEUU a través del Banco Santander. Esta inyección de oferta llevó al tipo de cambio desde los $1.470 (+2,8%) en el inicio de los negocios -la postura de venta propuesta por el Tesoro argentino-, a una caída de diez pesos o 0,8% respecto del miércoles.

“Pasado el mediodía, trascendió la noticia sobre un acuerdo económico, lo que aceleró la presión bajista y llevó al tipo de cambio hasta los mínimos intradiarios. El dólar mayorista cerró en $1.420, marcando una caída significativa respecto de la apertura y con un volumen operado de USD 416 millones, un 38% menor al del día anterior”, precisó Nicolás Merino, operador de ABC Mercado de Cambios.

Nicolás Cappella, analista de IEB, habló de una “rueda histórica en el mercado argentino” por la irrupción del Tesoro norteamericano e indicó que el Tesoro argentino aportó solo USD 60 millones en la oferta. “Como habíamos dicho, se acaba la munición del Tesoro. Sin embargo, operó muy poco en ese nivel y se empezó a notar algo de venta de privados”.

Este jueves el Banco Central dispuso un techo para las bandas de flotación en los 1.485,14 pesos, ahora a 65,14 pesos 4,6% del precio de cierre del mayorista.

Las reservas internacionales brutas del Banco Central cedieron escasos seis millones, a USD 42.056 millones de dólares..

El dólar al público registró un descenso de cinco pesos o 0,3% en el Banco Nación, a $1.450 para la venta, tras haberse negociado a $1.490 por la mañana. El Banco Central informó que en el promedio de entidades financieras el dólar minorista quedó a $1.459,28 para la venta (baja de 3,42 pesos o 0,2%) y a $1.403,54 para la compra.

Los dólares bursátiles se hundieron cerca de 100 pesos en el día. El “contado con liquidación” mediante bonos finalizó a $1.429,78 (-6,3%), mientras que el dólar MEP quedó a 1,416,60 (-6,6%), los valores más bajos desde el 23 de septiembre.

Todos los contratos de dólar futuro experimentaron bajas en un rango de 0,9% a 1,6%, según datos de A3 Mercados, con negocios por el equivalente en pesos a USD 1.550,2 millones. El contrato más operado, para el cierre de noviembre, finalizó a $1.524,50, con una pérdida de 23,50 pesos o 1,5%, todavía por encima del techo previsto para la banda cambiaria, de 1.516 pesos.

Tras haberse negociado en un máximo de $1.480, el dólar blue terminó negociado a $1.475, sin variantes respecto de la rueda anterior. En la semana el billete informal avanzó 35 pesos o 2,4 por ciento.