Las proyecciones para la próxima campaña de trigo ubican a la producción nacional en 23 millones de toneladas, un volumen que igualaría el récord histórico del ciclo 2021/22. El dato proviene de un informe de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), que estimó un rendimiento promedio país de 35,4 quintales por hectárea.
El escenario productivo se presenta inédito para el sector. Los técnicos de la entidad indicaron que este octubre resulta decisivo para consolidar los resultados, en un contexto en el que el potencial del cultivo generó expectativas inéditas en casi dos décadas. “Nunca vimos a los trigos así”, señalaron productores y especialistas consultados por la GEA, una frase que se repitió en las encuestas y que, según el organismo, no se registró en los últimos 16 años de seguimiento.
La estimación de 23 millones de toneladas se apoya en varios factores. Entre ellos, las lluvias excepcionales registradas en julio y agosto, que revirtieron el estrés hídrico que afectaba a los cultivos durante el otoño. Esas precipitaciones, sumadas a las buenas reservas de humedad en los suelos, permitieron recuperar lotes que estaban comprometidos y elevar las proyecciones de rendimiento a niveles que no se observaban desde 2021.
En la región núcleo, el rinde base se calculó en 40 quintales por hectárea, lo que colocaría a esta zona como una de las principales responsables del volumen nacional, con una participación estimada cercana a un tercio del total. En Entre Ríos, el área de trigos en condición “muy buena” duplicó la del año pasado, mientras que en Córdoba los informes destacaron que algunos lotes, originalmente destinados a otros usos, se conservaron para cosecha “por lo bueno que está el cultivo”.
Buenos Aires, el distrito con mayor potencial triguero, enfrenta sin embargo un panorama dual. Si bien el rinde promedio provincial podría acercarse a los 40 quintales por hectárea, los excesos hídricos afectaron amplias superficies en el centro norte bonaerense. En esa región, más de 210.000 hectáreas se consideraron perdidas debido a los anegamientos, lo que representa la mayor porción del descuento total de 403.000 hectáreas que se calculó a nivel país.
La provincia bonaerense registró casi el doble de precipitaciones que su media histórica desde el 1 de enero hasta el 8 de octubre, concentradas especialmente entre el otoño y el invierno. Esa situación generó daños en algunas zonas bajas, aunque en otras partes de la provincia los niveles de humedad favorecieron un crecimiento excepcional del cultivo.
En Córdoba, el trigo atraviesa un escenario muy distinto al de la campaña anterior. El rendimiento medio provincial podría alcanzar los 35,5 quintales por hectárea, muy por encima de los 23,7 quintales que se lograron en 2024. Por su parte, en Santa Fe las proyecciones también son superiores a las del año pasado: de un rendimiento inferior a los 30 quintales por hectárea se pasaría a un promedio estimado de 38 quintales. En La Pampa, las condiciones se mantienen favorables y se prevé una producción por encima del promedio reciente.
El informe de la GEA remarcó que el sector sigue con atención la evolución de enfermedades fúngicas, dada la alta densidad de siembras y la humedad acumulada. Los técnicos advirtieron que el potencial de rendimiento exige un monitoreo constante para evitar pérdidas, aunque destacaron el vigor general del cultivo en la mayoría de las zonas productivas.
Además del trigo, los analistas elaboraron estimaciones para los otros principales cultivos de la campaña gruesa. En el caso del maíz, el avance de la siembra temprana se mantuvo dentro de los plazos óptimos a pesar de las lluvias. Con un desarrollo normal del ciclo, la producción podría llegar a 61 millones de toneladas, una cifra sin precedentes para el país.
La soja, cuya siembra comenzará en los próximos días, se proyecta sobre una superficie de 16,4 millones de hectáreas, lo que representa una caída interanual del 7%. De confirmarse un escenario climático normal, la producción total se ubicaría en torno a 47 millones de toneladas.
El nuevo panorama agrícola combina así lluvias abundantes, suelos con buena humedad y expectativas históricas para el trigo, que se consolidó como el cultivo de invierno con mejor desempeño de la última década, según el relevamiento de la GEA.
Últimas Noticias
Una importante fábrica de electrodomésticos suspendió 400 trabajadores ante la caída de las ventas y producción
La planta está ubicada en la localidad santafesina de Rosario. El sector está afectado por el gran crecimiento de las importaciones y la merma en el consumo

El posteo en redes de Bessent: respaldo político, USD 20.000 millones y continuidad de la banda cambiaria
El secretario de Tesoro de Estados Unidos confirmó la compra de pesos argentinos por parte del Gobierno estadounidense y analizó el escenario de la política económica argentina
Qué es un swap: el detalle de cómo funciona una de las herramientas que anunció EEUU para ayudar a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, confirmó el intercambio de monedas
Mañana empieza el fin de semana largo: qué no puede faltar ni fallar al salir a la ruta
Entre el viernes y el domingo, una gran cantidad de autos y motos circularán por las principales rutas a los destinos turísticos. Documentos, verificaciones y recordatorios importantes

El Tesoro de EEUU comenzó a inyectar dólares en el mercado cambiario y Bessent confirmó el swap por USD 20.000 millones
El funcionario norteamericano respaldó el sostenimiento del esquema de bandas cambiarias. Se trató del primer movimiento del salvataje que prometió el Gobierno de Donald Trump a Javier Milei
